miércoles, 23 de septiembre de 2009

El pasado no es de quien lo exhibe. Repatriación cultural y la propiedad del pasado material en la América del Sur indígena.

13 Congreso de Antropología en Colombia
Universidad de los Andes, Bogotá



Miguel Aguilar, Allpa Consultores SAC.
ma.aguilar112@uniandes.edu.co
Tel. (57-5) 4301292 Ext. 108.

Wilhelm Londoño, U. del Magdalena.
wilhelmlondono@gmail.com

SIMPOSIOS Y PONENCIAS

El pasado no es de quien lo exhibe: Repatriación cultural y la propiedad del pasado
material en la América del Sur indígena


Resumen
La arqueología ha tenido que lidiar en los últimos años con las consecuencias de actos realizados desde los inicios de la práctica arqueológica –e incluso antes. Actos sustentados en ideas coloniales de posesión de restos materiales del pasado, generalmente desde países con tradición colonial hacia los países sometidos o colonizados. Sin embargo, esta práctica se ha extendido también hacia dentro de los mismos países que fueron colonizados, reproduciendo de esta manera una práctica colonial externa esta vez desde un nuevo centro: La academia. Son ahora instituciones y/o museos centrales quienes niegan a las comunidades indígenas y a las
instituciones locales la repatriación de sus restos culturales, dejando de lado un principio universal en la declaración de los Derechos Humanos, como es el derecho al pasado, a la identidad cultural y al libre acceso a su patrimonio cultural. Se pretende exponer algunos casos de diferentes de trascendencia global y local, los cuales encierran en el fondo un llamado de atención a los arqueólogos y museólogos para poder definir a quién le pertenece el pasado, de quién es este derecho en determinados casos y si es posible construir un diálogo en igualdad de condiciones entre la academia y el público excluido.

PONENCIAS
1. Ecos de la Sierra: percepciones sociales de los campesinos colonos de la Sierra
Nevada de Santa Marta acerca de la cultura material prehispánica


Fabio Ortiz
Universidad del Magdalena
fabiologos@yahoo.es

El reconocimiento de la percepción social de los campesinos colonos de la sierra Nevada de Santa Marta acerca de la cultura material prehispánica permitirá no solo establecer la forma cómo se relacionan ellos con el registro arqueológico, sino que a su vez se establecerá la forma como estos inician el proceso de formación en un sentido amplio de lo que se reconoce como la tradición oral de los guaqueros. Entendiendo que la guaquería presenta una serie de concepciones que enriquecen simbólicamente la cultura material, a través de su cosmovisión de la misma.
El guaquero construye su cosmovisión del registro arqueológico desde que inicia los
preparativos para la faena, lleva el material extraído a su punto de venta, lo presenta a sus compradores a través de una historia, le da una explicación a su origen, la causa por la cual fue encontrado en ese lugar, lo contextualiza creando y reproduciendo un discurso de manera sistemática que se trasmite de manera ordenada logrando afianzar ideas colectivas sobre las historias de los objetos.

2. El pasado no siempre es de quien lo exhibe. La repatriación de los restos
culturales de Machu Picchu en “poder” de Yale, EEUU
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes
ma.aguilar112@uniandes.edu.co

Hace casi 100 años que Hiram Bingham “descubriera” el sitio arqueológico de Machu Picchu, gracias a la conducción de pobladores quechuas andinos habitantes de la región. Desde la fecha, el explorador y político norteamericano “exportó” las piezas producto de sus excavaciones hacia los EEUU, depositadas en el Peabody Museum administrado por la Universidad de Yale. Las piezas fueron sacadas del Perú con autorización del gobierno de turno, pero hoy aún siguen depositadas en el museo, recorrieron los EEUU en una exposición itinerante de 3 años y son objetos de finas publicaciones y catálogos. Sin embargo ningún poblador quechua andino, cuzqueño o peruano tiene la posibilidad de acceder a estos restos culturales los mismos que
conforman una parte esencial de la identidad cultural andina. Este hecho permite observar las prácticas coloniales del siglo pasado reproducidas hasta la actualidad por parte de instituciones centralistas del primer mundo imponiendo sus decisiones hacia la “periferia” tercermundista. Se analizarán los diversos argumentos que sustentan la legalidad de la repatriación cultural como un caso de libertad a la identidad cultural y de derechos humanos.

3. Des-esencialización de los ancestralismos emergentes: A propósito de la
connivencia entre la posmodernidad y la antropología

Wilhelm Londoño
Universidad del Magdalena
wilhelmlondono@gmail.com

En los últimos años la antropología practicada en Colombia se ha declarado inmersa y atrapada en los flujos de la modernidad. En la práctica, sus enunciados han generado un programa que busca comprender la cultura en relación a las posiciones estratégicas que los sujetos toman en un mundo que volvió mercancía las marcas de identidad étnica. Bajo este modelo toda manifestación de diferencia étnica es un simulacro posmoderno. Igualmente, esta premisa ha señalado que es responsabilidad de los antropólogos hacer cartografías de estas subjetividades fabricadas, lo cual lleva implícita la idea de que la antropología es un recurso propio de los antropólogos, condenando con ello los intentos de activistas de comunidades locales por hacer antropologías propias. En esta ponencia reviso esta tensión y propongo que una manera de salir del muro rígido de la modernidad, es asumir que hay otras ontologías que representan nuestra única esperanza de salir de la modernidad. Con ello planteo que la antropología debe ir en busca de las esencias.

4. La restitución y el sentido de los bienes arqueológicos: El caso de Juan Tama
Luis Gerardo Franco
Universidad del Cauca
luisge7@hotmail.com
Luz Mary Niquinas
Comunidad de Santa Leticia, Departamento del Cauca.

El interés de esta ponencia es discutir las relaciones entre la (posibilidad de) restitución de bienes arqueológicos y los sentidos del patrimonio en un contexto particular. En estas relaciones existen dos actores sociales que sobresalen: el estado y las comunidades indígenas. La restitución no implica únicamente aspectos de un marco legal constitucional sino que desafía las instituidas relaciones de poder que han otorgado a un organismo en especial la autoridad de determinar el sentido de las narrativas que acerca de estos bienes se cuentan. En Colombia, las discusiones sobre la restitución es nueva y marginal; sin embargo, existen actualmente procesos
que están colocando sobre la mesa éste tema lo cual lleva el cuestionamiento de la práctica, los conceptos y la forma en que la arqueología, y los arqueólogos, se relacionan con las comunidades. Finalmente, se considera el papel que podría desempeñar la restitución de algunos bienes arqueológicos en el fortalecimiento de identidades locales y en procesos sociales de afirmación étnica.

5. Diálogos interculturales por la preservación de Machu Picchu
Mariana Mould de Pease
Biblioteca Nacional, Lima, Perú
curaca@terra.com.pe

Desde la llegada de los españoles a los Andes en 1532, la mentalidad occidental ha estado fascinada por los Incas. En 1911, Hiram Bingham informó al mundo que había estado en Machu Picchu, la ciudad nunca pisada por los españoles. Desde entonces un creciente flujo no regulado de turistas la visitan amenazando su preservación histórica. Por ello, esta ponencia enfatizará:
1.) que Machu Picchu ha sido siempre parte del Perú hispano andino.
2.) que la Ley para la protección y repatriación de las tumbas de los indígenas estadounidenses es válido instrumento legal para conciliar la controversia entre la Universidad de Yale y el Gobierno del Perú por los materiales que Hiram Bingham se llevó consigo entre 1909 y 1916. Estos restos humanos y los artefactos arqueológicos a ellos asociados están –actualmente- en el Museo Peablody de Historia Natural de la Universidad de Yale.
3.) La finalidad de esta aproximación histórica es que para cuando conmemoremos el centenario de las vistas de Hiram Bingham a Machu Picchu el 24 de julio del 2011, tengamos un centro de documentación y referencia que proporcione información confiable para el veraz entendimiento del significado de esta llacta inca.
Ello será instrumental para su preservación como un Sitio del Patrimonio Mundial.

Puede descargar el PDF con los resumenes en el siguiente encale:

http://13congresoantropologia.uniandes.edu.co/_documentos/Simposio%206.pdf

miércoles, 15 de julio de 2009

“ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA. DE LA TEORÍA A LA PRAXIS”. Escuela Nacional de Antropología e Historia Del 20 al 22 de julio de 2009

LUNES 20 de JULIO
Auditorio “Javier Romero”
10:00 a.m. a 2:00 p.m.


HOMENAJE A THOMAS PATTERSON
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes (Colombia/Perú)

Signos en contradicción: cultura material y diferenciación social en una sociedad compleja de los llanos occidentales de Venezuela (Lectura de ponencia)
Rafael Gassón
Juan Carlos Vargas
Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (Venezuela)

“How can I burry my loved one” (“Como puedo enterrar a mi amado”).
Talia Shay
Ariel University Center of Samaria (Israel)

Un acercamiento al poblamiento del territorio mexicano desde la región de la alta montaña veracruzana
Paris Alejandro Ferrand Alcaraz
Universidad Veracruzana (México)

RECESO
Auditorio “Javier Romero”
5:00 p.m. a 6:30 p.m.


La unidad doméstica y la residencia del pasado: consideraciones teórico-metodológicas desde los andes centrales (Lectura de ponencia)
Arturo Juan Noel Espinoza
Instituto Cultural RVNA (Perú)

La revuelta de los objetos: hacia una epistemología materialista histórica (Lectura de ponencia)
Henry Tantaleán
Universidad Autónoma de Barcelona/ CENFOTUR (España/Perú)

El Patrimonio Cultural Peruano en el Neoliberalismo: un acercamiento desde la Arqueología Social (Lectura de ponencia)
Ricardo Chirinos Portocarrero
Nilton Ríos Palomino
Instituto Cultural RVNA (Perú)


MARTES 21 DE JULIO
Auditorio “Román Piña Chan”
10:00 a.m. a 2:00 p.m.


La arqueología social latinoamericana, entre el hacer y el decir (Lectura de ponencia)
Daniel Torres Etayo
Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (Cuba)

Ética critica de la arqueología y práctica política académica del arqueólogo, un momento de subsunción coherente (Lectura de ponencia)
Raúl Francisco González Quezada
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM (México)

¿El fin de la Arqueología Social Latinoamericana?
Reflexiones sobre la trascendencia histórica del pensamiento marxista sobre el pasado desde la geopolítica del conocimiento latinoamericano.
Rodrigo Navarrete
Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela)

Hacia una arqueología social para el desarrollo: la arqueología latinoamericana desde un contexto político y tecnoeconómico periférico
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes (Colombia/Perú)

RECESO
Auditorio “Roman Piña Chan”
5:00 p.m. a 9:00 p.m.


La dignidad del pasado: sobre la construcción de las realidades a través de la arqueología (Lectura de ponencia)
Diego Vásquez Monterroso
Universidad del Valle de Guatemala
Revista electrónica Kab’raqän (Guatemala)

Cuestión étnico-nacional y arqueología social latinoamericana: vías de praxis para la arqueología
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
Omar Olivo del Olmo
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Arqueología, monumentos y comunidades en la Biosfera Lauca
Daniella Jofré Poblete
University of Toronto (Canadá)

Así habló Tepoztecatl. Ideología, ritual, crisis y autonomía en el pueblo Indígena de San Juan Tlacotenco, de Morelos.
Juan José Guerrero
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Arqueología y reivindicaciones sociales: integrando colectivos para la defensa de los pueblos y comunidades de América latina (Lectura de ponencia)
Manuel Aguirre-Morales
Instituto Peruano de Astronomía y Ciencias de la Tierra/Frente de Defensa de Chilca (Perú)

MIERCOLES 22 DE JULIO
Sala de consejos
10:00 a.m. a 2:00 p.m.


La construcción de lo propio en un mundo globalizado (Lectura de ponencia por Erika Salas Cassy)
Ernest-Emile Lopez- Sanson de Longval
Adriana Salvino
Centre de Recherche et Diffusion Archéologique (Francia)

Trabajo y Prácticas Sociales: Sociología Arqueológica de las Situaciones Históricas
Pedro Castro Martínez
Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo ACAIA (Cataluña, España).

Mujeres y Arqueología: Concepción Materialista de la Historia y Feminismo
Trinidad Escoriza
Universidad de Almería. Grupo ABDERA (Andalucía, España).

Arqueología Materialista Histórica en Chiapas: de la Agenda al Programa
Colectivo del Área de Prehistoria y Evolución Humana, IIA-UNAM. Coordinación: Guillermo Acosta (México)

Proyecto La Puntilla (Nasca, Ica, Perú): Prácticas sociales y producción en la vida social en el valle de Nasca (c. 1400 cal ANE-400 cal DNE).
Pedro Castro Martínez
Trinidad Escoriza
Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo ACAIA (Cataluña, España).
Universidad de Almería. Grupo ABDERA (Andalucía, España).

RECESO
Sala de consejos
5:00 p.m. a 9:00 p.m.


Explicación: “estructura oculta” o narración causal
Manuel Gándara Vázquez
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Cultura como categoría en la Arqueología Social Latinoamericana: de la negación política a la negación científica. Apuntes primarios.
Omar Olivo del Olmo
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

La arqueología social latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico
Gladys Gordones Rojas
Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

Aportes teóricos y éticos políticos de la arqueología social latinoamericana: caso venezolano
Lino Meneses Pacheco
Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

Apuntes sobre Arqueología Social Latinoamericana
Luis Felipe Bate
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

CLAUSURA

domingo, 14 de junio de 2009

Pronunciamiento en apoyo a las organizaciones de indígenas de la Amazonía Peruana

Los arqueólogos y antropólogos firmantes, desde diferentes partes del mundo, en vista de los actos y políticas propiciados por el Estado Peruano, los mismos que motivaron las protestas y reclamos de las poblaciones indígenas de la Amazonía Peruana como son:

La implementación del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos de América ha originado que el Gobierno del Perú promulgue una serie de decretos planteados por el Presidente de la República, Sr. Alan García Pérez (Decreto Ley 1015, 1064 y 1090), los que permiten la entrega de territorios amazónicos en concesión para la explotación de petróleo, de gas, minera y agroforestales aún cuando estos territorios se encuentren dentro de Comunidades nativas sin previa consulta, violando el Convenio No 169 de la organización Internacional del Trabajo.

Asimismo, que muchos grupos como la Federación Indígena Awajún Altomayo también desean participar para dialogar directamente con el Gobierno y expresar su punto de vista respecto a los decretos legislativos 1090 y 1064. Por tal motivo los firmantes solicitamos al Gobierno del Perú que se escuche los puntos de vista de los indígenas derogando los cuestionados decretos para poder iniciar un diálogo en igualdad de condiciones, puesto que no es posible un diálogo con una agenda y una ley impuesta por parte del Gobierno Peruano, en la figura del Congreso de la República, el Consejo de Ministros y la Presidencia.
El paro indígena duró 54 días sin violencia y sin que el gobierno realice mayores acciones para solucionarlo, hasta el día 05 de junio en que envió a las fuerzas policiales con apoyo del ejército, en que el Sr. Alan García ordenó que se recuperen las carreteras tomadas por los indígenas. Para esta acción se utilizaron armas de guerra, disparando directamente hacia los indígenas y civiles, causando la muerte de 25 policías y un número aún no determinado de indígenas. La prensa oficial habla de 30 indígenas muertos, pero las organizaciones indígenas mencionan más de 100. En la actualidad el Ejército se encuentra en la zona y viene causando temor entre la población indígena, quienes tienen que abandonar sus hogares en dirección al bosque para su propia protección.
(http://notasdesdelenovo.wordpress.com/2009/06/12/presencia-de-ejercito-repliega-poblacion-al-monte-en-datem-del-maranon/).

Asimismo, creemos que algunas actitudes del Gobierno del Perú no contribuyen a la pacificación entre el Estado y los Grupos Indígenas, como la persecución del líder indígena presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana AIDESEP, Sr. Alberto Pizango o como la suspensión de las estaciones de radio locales que transmitieron de manera real la información de la protesta como la Radio “La Voz” (http://politicosdehoy.blogspot.com/). Esto se puede observar en diversos puntos de vista de la prensa en el mundo: (http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=13824454)

El Gobierno Peruano ha dado en concesión ya al 70% de la Amazonía sin consultar a las comunidades nativas. Los firmantes, solicitamos que se inicie un diálogo con las organizaciones de indígenas sin ningún tipo de persecución política, y que se tomen las acciones necesarias para evitar las muertes de personas inocentes. Asimismo solicitamos al Sr. García que considere a los nativos como ciudadanos en igualdad de condiciones, sin referirse a ellos como que no son personas “de primera categoría”.
http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=13824454

Este documento será enviado a:
• Medios de comunicación
• Presidente de Perú
• Yehude Simon Munaro, Presidente del Consejo de Ministros de Perú
•Congreso de la República del Perú
• Defensora del Pueblo, Perú
• Relator de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas
• Foro Permanente para las cuestiones indígenas de la ONU
• Grupo de Trabajo de la ONU sobre las desapariciones forzosas
• Relatoría de la CIDH sobre los derechos de los pueblos indígenas, Grupo Impulsor contra el Racismo GIM, y Coordinadora Nacional de Derechos Humanos-Perú CNDH.
• Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, ONU
• Programa Pro 169, Organización Internacional del Trabajo
• Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP.
• Comité Ejecutivo del World Archaeological Congress

English version at the Economist: http://www.economist.com/displaystory.cfm?story_id=13824454

miércoles, 27 de mayo de 2009

Simposio: La Materia de la Violencia: Reconociendo arqueológicamente la violencia en las sociedades complejas andinas

V Reunión de Teoría Arqueología en América del Sur
Coro, Venezuela 9 al 13 de noviembre del 2009.

Miguel Aguilar (Universidad de los Andes, Bogotá)
ma.aguilar112@uniandes.edu.co
Henry Tantaleán (Universidad de Barcelona)
henrytantalean@yahoo.es

La violencia es una cuestión fundamental que se encuentra implícita o explícitamente en los discursos arqueológicos desde diferentes perspectivas teóricas. Además, sirve para explicar las relaciones sociales internas o los fenómenos de cambio social del tipo guerra, invasión, rapto, canibalismo, sacrificios, genocidios, exterminios, entre otros.
La violencia también es el vehículo por el cual los grupos sociales ejercen su posición social y su justificación efectiva e ideológica en sociedades de diferentes niveles sociopolíticos de organización.
La arqueología fundamenta sus explicaciones mediante los restos materiales, por ello resulta trascendente desde el punto de vista teórico y práctico definir cuáles son los objetos y los sitios arqueológicos, antiguos o contemporáneos, que representen medios y consecuencias de la violencia.
Este simposio tiene como objetivo, independientemente de las diversas corrientes teóricas empleadas en América del Sur, reunir a los especialistas relacionados con esta problemática para conocer cómo la violencia (independientemente de cómo sea ontologizada) se materializó en diferentes sociedades antiguas o contemporáneas.
Para orientar de manera específica nuestro simposio y profundizar en ciertos tópicos recurrentes en el registro arqueológico, se convoca a los especialistas que investiguen a las llamadas sociedades complejas (jefaturas) y/o clasistas (estados) en la región andina donde la violencia se halla institucionalizada y se produce y reproduce mediante objetos (por ej. armas) y sitios (por ej. fortalezas). Esto servirá para reconocer las diferentes fenomenologías en las que esta aparece y observar como esto puede ayudar a reflexionar y criticar esta práctica social en el presente o en el pasado reciente.

viernes, 24 de abril de 2009

Arqueología social latinoamericana: de la teoría a la praxis

Coordinadores:
Henry Tantaleán henrytantalean@yahoo.es
Universidad Autónoma de Barcelona/CENFOTUR
ESPAÑA
Miguel Aguilar ma.aguilar112@uniandes.edu.co
Universidad de los Andes Colombia
COLOMBIA


La unidad doméstica y la residencia del pasado: consideraciones teórico-metodológicas desde los andes centrales
Arturo Juan Noel Espinoza
anoel1212@yahoo.es
Instituto Cultural RVNA
Perú

Un acercamiento al poblamiento del territorio mexicano desde la región de la alta montaña veracruzana
Paris Alejandro Ferrand Alcaraz
parisferrand@hotmail.com
Universidad Veracruzana
México

Signos en contradicción: cultura material y diferenciación social en una sociedad compleja de los llanos occidentales de Venezuela
Rafael Gassón
rgassón@ivic.ve
Juan Carlos Vargas
jcvargas@ivic.ve
Instituto venezolano de Investigaciones Científicas
Venezuela

El período formativo en Tarapacá (norte de Chile) y nuevas posibilidades para una arqueología social latinoamericana
Mauricio Uribe Rodríguez
mur@uchile.cl
Universidad de Chile
Chile

Actores y prácticas. Movilidad e intercambio entre la costa pacífica y tierras altas en el desierto de Atacama (CA. 1500 AC-1450 DC)
Gonzalo Pimentel G.
gonzalopimentel@yahoo.com
Lautaro Núñez A.
lautaro.nunez@hotmail.com
Charles Rees H.
reeschar@gmail.com
Mark Hubbe
mhubbe@ucn.cl
Proyecto Fondecyt N° 1090762
Museo R.P.Gustavo Le Paige
Universidad Católica del Norte
Chile



“How can i bury my loved one” (“Como puedo enterrar a mi amado”)Talia Shay
talia_shay@yahoo.com
Ariel University Center of Samaria
Israel

Posmodernismo y dialéctica: sus repercusiones en la Ciencia natural y en la ciencia social
Bernardo Adán Flores Bonilla
cosmoceano@terra.com.mx
Investigador Independiente
México

La construcción de lo propio en un mundo globalizadoErnest-Emile Lopez- Sanson de Longval
cerediar.org@aliceadsl.fr
Adriana Noemí Salvino
adriana_salvino@hotmail.com
ONG Cerediar
Francia/Argentina

La arqueología social latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico
Gladys Gordones Rojas
gordones@ula.ve
Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes
Venezuela

Aportes teóricos y éticos políticos de la arqueología social latinoamericana: caso venezolano
Lino Meneses Pacheco
lmeneses@ula.ve
linomeneses@gmail.com
Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes
Venezuela

La revuelta de los objetos: hacia una epistemología materialista históricaHenry Tantaleán
henrytantalean@yahoo.es
Universidad Autónoma de Barcelona/ CENFOTUR
España/Perú

Arqueología, monumentos y comunidades en la Biósfera LaucaDaniella Jofré Poblete
daniellajofre@gmail.com
University of Toronto
Canadá

Arqueología antropológica y la necesidad de la praxis en la arqueología latinoamericana
Omar Olivo del Olmo
bach000@hotmail.com
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
logossolar1@hotmail.com
ENAH
México

Trabajo, historia, mujeres y hombres en sociedad: por una arqueología coherentePedro Castro Martínez
Pedro.Castro@uab.es
Juan Carlos de la Torre
juancarlosdz@hotmail.com
Trinidad Escoriza
tescoriz@ual.es
Universidad Autónoma de Barcelona Grupo ACAIA
Universidad de Almería Grupo ABDERA
España

La arqueología social latinoamericana, entre el hacer y el decir
Daniel Torres Etayo
detayo@gmail.com
Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología
Cuba

La dignidad del pasado: sobre la construcción de las realidades a través de la arqueología
DiegoVásquez Monterroso
tecvm@yahoo.com
cinco.eb@gmail.com
Universidad del Valle de Guatemala
Revista electrónica Kab’raqän
Guatemala

Cuestión étnico-nacional y arqueología social latinoamericana: vías de praxis para la arqueología
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
logossolar1@hotmail.com
Omar Olivo del Olmo
bach000@hotmail.com
ENAH
México

Arqueología y reivindicaciones sociales: integrando colectivos para la defensa de los pueblos y comunidades de America latina
Manuel Aguirre-Morales
ayaviri08@yahoo.com
Instituto Peruano de Astronomía y Ciencias de la Tierra/Frente de Defensa de Chilca
Perú

Hacia una arqueología social para el desarrollo: la arqueología latinoamericana desde un contexto político y tecnoeconómico periférico
Miguel Aguilar
yusieng@yahoo.com
Universidad de los Andes
Colombia/Perú

La arqueología del capitalismo y la interpretación de la historia contemporánea
Mario Sanoja
mario.sanoja@gmail.com
Universidad Central de Venezuela
Venezuela

COMENTARIOS:
Randall McGuire
Thomas Patterson

HOMENAJE A THOMAS PATTERSON:
Rodrigo Navarrete

domingo, 19 de abril de 2009

MÉXICO: Pável Gonzalez: 5 años que no se deben olvidar

Pavel Gonzáles era un estudiante de Filoso´fía en la UNAM, y un estudiante de Antropología en la ENAH. Fue asesinado por luchar por la defensa indígena y contras las injusticias de su país. Su crimen sigue impune, y como arqueólogos, dedemos hacer todo lo posible porque este hecho se conosca en todo el mundo.


Enviado por: "Frente Civico de Mexico" fcpcdls@yahoo.com


SOLIDARIDAD a 5 años sin Pável González

Pável González, (1983-2004), estudiante de la UNAM y la ENAH, secuestrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desaparecido (19 de abril del 2004), luego de clases, en vísperas del aniversario de la huelga estudiantil, torturado y asesinado aparece en el Ajusco colgado en una cruz hasta el 23. Su delito: luchar contra la injusticia de todo tipo incansablemente desde la huelga, ser altermundista, educador comunitario en zonas marginales o solidario con los indígenas y hnos. Cerezo.

Nosotros, sus padres, queremos que se vuelva a sentir su presencia (lapidada con saña impune), por la búsqueda de la verdad y la justicia por el bien de la sociedad.

Quedarnos en el silencio y el olvido es ser cómplices y si hicieron lo que quisieron con su cuerpo, con su memoria no podemos permitirlo todos los que conocieron su grandeza solidaria e inquebrantable espíritu.

El día jueves 23 de abril de 2009, en la Iglesia del CUC, a las 13:00 se efectuará una misa luctuosa a su memoria.

Padres de Pável González

Mario y Lourdes González

Pável González, legado de amor pleno, sabiduría y humildad trascendiendo como un eterno bucle dorado en su fugaz espacio-tiempo

Desde pequeño alguien muy especial: Vivaracho, precoz, tierno, solidario, muy diligente y lleno de gran vitalidad. Un potencial ilimitado de energía impulsa toda su vida en su insaciable búsqueda de la verdad y del conocimiento con mucha capacidad cognoscitiva, de análisis y síntesis. Compenetrado en la naturaleza se engrandecía su espíritu y sensibilidad, extasiado por su devoción, amor y respeto; en sí, de todo lo que significara sabiduría, armonía y belleza, como la música. Disfrutaba con pasión desde pequeño de las excursiones escolares, los conciertos en Bellas Artes o la Sala Netzahualcóyotl, los museos, bibliotecas, las películas trascendentes, reflejo de su amor pleno a la vida. En Secundaria su maestra de Biología integra con él un pequeño grupo de alumnos destacados para dar conferencias ecológicas en la escuela. Con todos sus sentidos aprendía y buscaba más y más.

La experiencia vivida durante la huelga estudiantil (1999-2000) y la lucha contra el porrismo en el CCH Sur de la UNAM es un despertar hacia el área de las humanidades e ingresa a la carrera de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras. Siempre estudioso, analítico y autodidacta se esforzaba por ir más allá de lo elemental en los contenidos, sin importar el esfuerzo o la investigación documental que implicara, pues no le importaba el sólo aprobar por aprobar alguna materia, consciente de que el papel no era el fin, lo principal era el conocimiento significativo. Con carácter crítico y certero, no se inmutaba por cuestionar o hacer intervenciones para ahondar en algún tema que creyera oportuno, siempre sin protagonismos. Así manejó temas bastante complejos como el marxismo. Abierto a la búsqueda de la verdad, sin dogmatismos o sectarismos. Sus compañeros dicen que era un filósofo chingón.

Complementariamente asistía a conferencias o coloquios como el de Filosofía en Monterrey; además de conjuntar su carrera con la de Antropología Social en la ENAH. En forma autodidacta se introduce en el conocimiento educativo, principalmente en los paradigmas de la educación liberadora de Paulo Freire y su método concientizador comunitario y la libertaria y dignificante de Neill, centrados en el ser. Con todos estos elementos participa en labores comunitarias educativas de distintas zonas marginales, o como altermundista en las cumbres hegemónicas como la de Cancún. Trabaja en forma solidaria en la cooperativa Smaliyel y para la liberación de los hermanos Cerezo.

Atento a todo, comprendía cada vez más que todo, todo estaba interrelacionado. Por ello su fascinación por un libro sobre el pensamiento universal de Douglas Richard Hofstadter, un científico, filósofo y académico estadounidense: Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle, un voluminoso libro que se convirtió en éxito y donde se anudan la lógica matemática, la biología, la psicología y la lingüística, la filosofía y las artes.

Pável, un pensador universal insaciable e incansable. Consciente de que la raíz de la problemática mundial era el embrutecimiento, la inconsciencia, la ignorancia y la miseria. Pero todo ello por la falta de amor pleno, lo que conlleva a la humildad y la paz.

Consecuente a todo ello procuraba cuidar como parte de la naturaleza el espíritu y cuerpo, por ello su disciplina en su alimentación naturista y la ejercitación física (correr, ciclismo, excursionismo, campismo, etc.). Siempre agradecía con entusiasmo y alegría a la naturaleza que cuidaba mucho. Un luchador social pacifista, solidario, no comulga con el sectarismo y el dogmatismo pues solo dividen y merman la lucha.

Destacaba por su fervor de misionero y un espíritu indómito e insobornable muy humanista, con una sabia sonrisa siempre presente. Entre sus compañeros y seres queridos inspiraba amor, confortamiento, confianza, fortaleza y seguridad.

Muchos escritos hablan de si y sus inquietudes, principalmente a través de analogías o parábolas, subjetivando y objetivando, dialéctica constante de vida sin cejar.

--
* NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA www.mujeresdejuarez.org

* BLOG DE NUESTRAS HIJAS http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/
* MUJERES SIN MIEDO http://mujeressinmiedo.blogspot.com

* PÁVEL GONZÁLEZ www.espora.org/pavelgonzalez
* COMITÉ CEREZO www.espora.org/comitecerezo
* COMITÉ DIGNA http://comitedigna.blogspot.com/

* DÉCADA CONTRA LA IMPUNIDAD http://decadacontralaimpunidad.blogspot.com/
* CONTRAIMPUNIDAD http://contraimpunidad.blogspot.com/

domingo, 1 de marzo de 2009

Valium para la Revolución. Una visión psiquiátrica del pasado y el cambio social

...

Si uno se pone a pensar en el pasado, siempre hay una relación de un hecho antiguo o causa, con una situación actual o consecuencia. A veces, la memoria puede traicionar los propios hechos y puede olvidarlos por un aspectos muy concretos. Este olvido puede ser bueno, o puede ser malo. Pero el olvido siempre será el olvido, y el olvido no es bueno, ni malo, cuando no es manipulado ni selectivo. Pero el pasado olvidado conlleva a destruir el futuro.

Yo no olvido, como persona, lo que me pasa o lo que me pasó. En la memoria tengo un registro esencial de los hechos. En mi cuerpo o en mi entorno el registro material estará ahí para recordarmelo. Pero simplemente a veces no pienso en el pasado y no encuentro explicación lógica que me muestre o explique cuál fue el proceso que me condujo hasta la situación en donde estoy. A veces estoy muy triste, y pensar en los hechos del pasado que me trajeron hasta aqui me trae un escalofrío atemorizante: No quiero pensar en ello, porque tengo miedo de deprimirme más y más. Pero rehusar ese recuerdo, y negar conscientemente esa memoria es un método que simplemente alargará mi depresión y la convertirá en invivible e infernal. En algún momento esa depresión pasará a ser tarde o temprano una enfermedad incurable que terminará en el colapso o hasta en el suicidio. Y nada más cambiará.

Entonces, veo a la memoria social colectiva en estos términos y creo mi paralelo. En el Perú, el presidente de turno, Alan García, acaba de negarse a construir un Museo de la Memoria, destinado a recordarnos todos los hehcos de esa violencia política y militar alegando que ella se hizo porque fue simplemente necesaria para lograr lo que somos ahora, una sociedad en aparente estado de paz interna. Una especie de sociedad cuerda. Qué idea tan idiota.

Vivimos, una suerte de depresión social. Sólo para hablar de Lima, la depresión a la que hemos llegado alcanza no sólo nuestra integridad psicológica, sino hasta los indicadores materiales de nuestro entorno, es decir la miseria y la pobreza que es tan visiblemente escandalosa. Alcanzamos niveles que escapan la lógica de la razón e incluso de la misma materia. Los ánimos de las personas se vuelven cada vez más hostiles, los traumas crecen y las contradicciones además de ser sociales y económicas se vuelven contradicciones entre el pasado y el presente. No recordamos como sociedad el pasado y lo que ingerimos a diario son las drogas que nuestra mente colectiva necesita para su calma inmediata: los psicosociales, la cultura televisiva y la mentira escrita en los diarios. No vemos nuestro proceso en el pasado, ni vemos nuestro proceso en el presente. Simplemente tratamos sobrevivir en esta puta depresión.

La terapia no está a la vista. El pasado no se afronta, se esconde. No entramos a un proceso frontal contra esta realidad, sino que la trastornamos. Lo que tenemos ahora, es por así decirlo, poco de valium ingerido a diario para afrontar nuestra enfermedad, para hacerla un poco más vivible, pero no para curarla. Como ser humano, es decir como persona individual, quisiera olvidarlo todo. He estado tan deprimido, que siempre creí que lo que necesitaba era olvidar. Me tomaba unos antidepresivos, anhelaba esas pastillas de valium, me dormía para no pensar. Miraba una película, me distraía con la gente y el los psicoactivos. Busqué salir del abismo. Pero no podía estar curado, y sé que en la primera ocasión que propicie nuevamente mi depresión más profunda podré acabar insano o suicidándome. O moriré o cambiaré mi vida de raíz afrontando esos trastornos mentales de manera radical hacia una especie de catarsis. Nuestras distracciones sociales sin embargo nos llevan más a la demencia, al desorden, a la miseria y a la desigualdad económica y hasta política. Nuestros psicosociales nos llevan más allá de nosotros mismos a este aparente estado de calma. Pero esta calma se irá al carajo tarde o temprano. Sólo hacen falta esas condiciones elementales para la catarsis, que ya se acercan sigilosamente.

Las clases dominantes lo saben, los gobernantes lo saben. La memoria es psicológicamente el remedio más sano de enfrentar esta situación. Comprender el proceso de nuestra miseria, es decifrar los códigos para el cambio paulatino. La memoria no quiere ser enfrentada, sólo quiere ser distraida con shows y distracciones. Pero en algún momento, no sé si inevitablemente, el colapso vendrá, y el caos será inevitable. Y no habrá valium que impida ese radicalismo, o incluso esa revolución.

Miguel Aguilar Díaz

sábado, 10 de enero de 2009

SIMPOSIO: ARQUEOLOGIA SOCIAL LATINOAMERICANA: DE LA TEORIA A LA PRAXIS. SIMPOSIO EN HONOR A THOMAS PATTERSON


53avo CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS
(México D.F. Julio de 2009)

Coordinadores del Simposio:
Henry Tantaleán (Universidad Autónoma de Barcelona/CENFOTUR)
Miguel Aguilar (Universidad de los Andes, Colombia)


La Arqueología Social Latinoamericana (ASL) ha sido durante las últimas tres décadas motivo de una serie de discusiones en torno a su filosofía (Valdés 2005), teoría (Patterson, McGuire y Navarrete) y su relación con los estados y los nacionalismos (Tantaleán, Aguirre Morales 2001). Sin embargo, más allá de dichas historiografías, defensas, criticas o puestas al día, hasta el momento no se ha manifestado como es que la arqueología social latinoamericana debería o ha sido llevada la práctica. Para el materialismo histórico, fundamento epistemológico de la ASL, la praxis es el único medio por el cual conocer la realidad. Aunque esa intención de praxis se ha manifestado desde diferentes posiciones (desde la arqueología postprocesual pasando por las arqueologías inspiradas en las teorías sociales de Bourdieu o Giddens), dichos planteamientos han asumido básicamente una discusión ontológica. Por el contrario, en este simposio se espera plantear cómo el conocimiento de la realidad a través del materialismo histórico puede producir conocimiento objetivo y al hacerlo crear condiciones para el cambio de la realidad social.

El simposio tendrá como objetivo conocer el estado de la práctica de la arqueología social en Latinoamérica y los nuevos rumbos por los cuales ésta debería desarrollarse en los siguientes años. De esta manera, se conseguirá insertar adentro de este debate a nuevas generaciones de arqueólogas y arqueólogos y superar ese halo mitológico que parece haber cubierto (y estancado) a la posición teórica de la ASL. Se espera realizar un balance de las propuestas originales de esta escuela de pensamiento (Lumbreras 1974) y sus escasos intentos para llevarla a la práctica, y presentar a la comunidad académica latinoamericana a las nuevas tendencias, sus críticas y planteamientos de aplicación del conocimiento social producido.

En este simposio se espera, asimismo, superar las barreras nacionales que durante tanto tiempo han apartado a los especialistas de los diferentes países donde se ha manifestado una intención de desarrollar una arqueología social y militante. Debemos señalar que este simposio se realiza en honor al arqueólogo Thomas Patterson, por su inspiración y consecuencia en la arqueología basada en el marxismo en todo el continente americano.

MODULO 1. APLICACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS. ESTUDIOS DE CASOS.

LA UNIDAD DOMÉSTICA Y LA RESIDENCIA DEL PASADO: CONSIDERACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DESDE LOS ANDES CENTRALES

Arturo Juan Noel Espinoza
(Instituto Cultural RVNA. Correo electrónico: anoel1212@yahoo.es)


El presente trabajo muestra una serie de consideraciones teórico-metodológicas, las cuales permiten concretar procedimientos básicos para iniciar la aproximación a la comprensión y entendimiento de lo que constituye la caracterización de la dimensión estructural de una sociedad; haciendo énfasis en el establecimiento de unidades analíticas para el estudio de los componentes materiales que conforman el contexto arqueológico de una unidad doméstica, conformando su relación con la unidad residencial, generando así las pautas para la transformación de los datos recuperados hacia su conversión en hechos históricos.

De esta manera, se genera la apertura del camino conducente a la configuración del proceso histórico, permitiendo el aporte de inferencias para la caracterización de la formación económico-social de aquella sociedad a la cual pertenece.

Si bien, los planteamientos a exponer pueden aplicarse de manera indistinta a ocupaciones prehispánicas de distintos periodos, en el desarrollo del texto se toma como referencia principal ciertas evidencias de arquitectura no monumental, algunas caracterizadas como unidades residenciales, correspondientes a los primeros centros urbanos que surgieron en los Andes Centrales (3000 a 1800 a. C. aproximadamente).

Palabras claves:
Unidad doméstica, unidad básica de producción, familia, unidad básica de subsistencia, unidad residencial.


UN ACERCAMIENTO AL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO MEXICANO DESDE LA REGIÓN DE LA ALTA MONTAÑA VERACRUZANA.

Paris Alejandro Ferrand Alcaraz (Universidad Veracruzana. Correo electrónico: parisferrand@hotmail.com)


La presente ponencia pretende abordar un tema prácticamente inédito en el estado de Veracruz, particularmente en la región de la alta montaña veracruzana, tomando en cuenta los vestigios que se localizan de megafauna y a partir de los cuales podemos definir un paleopaisaje, se propone que la región pudo haber sido utilizada por los cazadores nómadas que fueron poblando el territorio, ya que la región presentaba, entonces, un “oasis” dentro del cual podrían haber obtenido los recursos necesarios para poder subsistir.

Desde el inicio de la propuesta de trabajo se considero pertinente trabajar con los postulados de la arqueología social, esto por que siendo una postura teórica que se basa en el materialismo-histórico podremos interpretar el modo de vida de las sociedades que hayan habitado en la región, a partir de los procesos de modo de apropiación y el modo de producción, los cuales son fundamentales para la existencia de cualquier tipo de sociedad, desde una sociedad pre-tribal hasta las sociedades más complejas y estratificadas socialmente. Tomando en cuenta los amplios recursos de materia prima que tuvo el sitio para épocas del poblamiento y que estas debieron haber sido utilizadas por los primeros pobladores de la región, en consecuencia podremos inferir los diferentes procesos sociales que conformaron y cohesionaron la sociedad.

Palabras Clave: Poblamiento, Veracruz, Megafauna, Materialismo histórico, Modo de producción.


SIGNOS EN CONTRADICCIÓN: CULTURA MATERIAL Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA DE LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA.

Rafael Gassón (Instituto venezolano de Investigaciones Científicas. Correo electrónico: rgassón@ivic.ve) y
Juan Carlos Vargas (Instituto venezolano de Investigaciones Científicas. Correo electrónico: jcvargas@ivic.ve)


El interés de muchos arqueólogos (marxistas o no) se ha concentrado en ilustrar, mas que en examinar conceptos y categorías como modos de producción, lucha de clases, ideología, etc. a través del estudio de los restos materiales de las sociedades antiguas.

Lo que muchos parecen haber omitido son las advertencias de Marx y Engels, respecto a que los conceptos por ellos formulados se referían sólo a la sociedad capitalista y no a los “brumosos orígenes” de las sociedades prehistóricas, lo que es una crítica temprana y futurista al materialismo histórico y al marxismo estructuralista.

¿Es válido exportar conceptos construidos para el estudio de la sociedad capitalista al estudio de las sociedades precapitalistas? En esta ponencia estamos interesados en la relación entre signo ideológico y poder social, para comprender la distribución y diferenciación de la cultura material de una sociedad compleja ubicada en los llanos occidentales de Venezuela (600-900 D.C.), a través de la perspectiva semiótica de Valentín N. Voloshinov.

Sugerimos que esta perspectiva podría proporcionarnos tres ventajas. En primer lugar, define claramente el problema, al indicar cómo (lucha en el campo de los signos) y entre quienes (grupos antagónicos) actúa qué (intereses sociales). En segundo lugar, por su nivel de abstracción, el concepto es potencialmente aplicable a distintos contextos sociales e históricos. Finalmente, nos permite operacionalizar conceptos del marxismo crítico a través del estudio de materiales arqueológicos.

Palabras clave: Marxismo crítico, cultura material, sociedades complejas, semiótica, arqueología de Suramérica.

EL PERÍODO FORMATIVO EN TARAPACÁ (NORTE DE CHILE) Y NUEVAS POSIBILIDADES PARA UNA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA

Mauricio Uribe Rodríguez (Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Correo electrónico: mur@uchile.cl)


A partir de nuestro acercamiento al período Formativo de Tarapacá, abordamos los conceptos y modelos que han orientado el estudio de su evolución sociocultural, intentando esclarecer los paradigmas y posiciones teóricas en juego para tratar arqueológicamente dicha complejidad. Discutimos las formas de entender la evolución en el norte chileno y la aplicación del concepto para avanzar en el estudio de las sociedades prehispánicas de los Andes Centro Sur. Nuestra postura sobre la evolución sigue una línea tanto antropológica como materialista y así lo hemos planteado con anterioridad (Uribe & Adán 2003 y 2004), marcando diferencia con el marxismo ortodoxo, el procesualismo y enfrentando al postmodernismo, pues nos parece la opción teórica más adecuada para una arqueología Latinoamericana (Gándara 1993; Albarracín-Jordán 1997). Desde esta lógica, coincidiendo con Fernández, nos alineamos con las arqueologías críticas en tanto éstas se pueden inscribir en un modelo histórico, “en el cual la disciplina desempeña un papel activo, solventador de problemas, terapéutico y no meramente contemplativo del pasado” (2006:211). Por lo mismo, este es un posicionamiento de izquierda debido a que nos sentimos comprometidos con una intrínseca profundización intelectual por construir algo nuevo y mejor que se desarrollará de forma siempre distinta del que busca únicamente conservar lo que tiene y dejar las cosas como están (op. cit.). En este sentido, estamos atentos a las trampas de los sistemas de estado, entendiendo que los esfuerzos de cambio social deberían ser más ideológicos que coercitivos (Žižek 2003), constituyéndose en un campo vital de las luchas revolucionarias para la izquierda de hoy. También estamos atentos a la trampa pequeño burguesa, entendiendo que si bien la ciencia es un instrumento de poder, su mismo carácter universalizador se vuelve contra el interés minoritario de las elites, permitiendo a todas las rebeldías mayoritarias invocar justamente a la razón, el conocimiento y la ciencia en su reivindicación (Bourdieu 2000[1976]).

Palabras claves: Arqueología Social Latinoamericana, Período Formativo, Cambio Social, Tarapacá.

“HOW CAN I BURY MY LOVED ONE” (“COMO PUEDO ENTERRAR A MI AMADO”)

Talia Shay (Ariel University Center of Samaria. Correo electrónico: talia_shay@yahoo.com)


He estudiado una pequeña comunidad de inmigrantes de la antigua U.S.S.R del norte de Israel, describiendo su lucha contra la administración y la burocracia del Estado, basada en la teoría de muerte y el enterramiento (Shay 2004, 2005), y la de migración.

Llegaron a Israel con el gran movimiento de inmigrantes de la antigua U.S.S.R durante los noventa. Aunque en Rusia eran considerados judíos por la sociedad, el estado de Israel negó a 300.000 de ellos ese status. Pese a que reciben dinero de los servicios sociales, no pueden enterrar a sus muertos en los cementerios públicos, abiertos solo para judíos.

Mi estudio incluye, primero, un análisis formal de las tumbas según métodos arqueológicos (Shay 1989); y segundo, entrevistas en profundidad con los parientes de los muertos.

El cementerio incluye aproximadamente 100 tumbas. Estas muestran una mezcla de rasgos rusos y judío-israelíes. Así una tumba puede tener una cruz pravoslav con una fotografía del difunto/a prohibidos para los judíos, junto a inscripciones en hebreo y símbolos judíos.

Los muertos y sus parientes, sin importancia a los ojos de la sociedad, compensan la pérdida del mundo comunal de su pasado y crean en su lugar una comunidad imaginaria con sus muertos.

MÓDULO 2. DISCUSIÓN TEÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA SOBRE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL

POSMODERNISMO Y DIALÉCTICA: SUS REPERCUSIONES EN LA
CIENCIA NATURAL Y EN LA CIENCIA SOCIAL

Bernardo Adán Flores Bonilla
Correo electrónico: cosmoceano@terra.com.mx



Se suele pensar que la filosofía se encarga de todo aquello “etéreo” y de (como decimos en México) “la inmortalidad del cangrejo”. Pareciera que la filosofía se encarga de cabildear para llegar al conocimiento de todo lo vano y superfluo.

Este es un concepto erróneo sobre la filosofía, pues ésta se encarga de todos los asuntos reales y concretos que nos afectan como seres humanos. La filosofía se encarga de cabildear para llegar al conocimiento, pero al conocimiento de la realidad: universo; planeta Tierra; ser humano; animales, plantas, etcétera.

¿Puede conocerse la realidad? ¿Cómo es posible conocerla? ¿Cómo sabemos si nuestro conocimiento es cierto o falso? Estas, entre muchas otras cuestiones, son algunas de las cosas de las que se encarga la filosofía, y no se trata en absoluto de cosas vanas y superfluas; etéreas.

No existe LA filosofía, o UNA filosofía. Existen múltiples corrientes filosóficas, algunas contrapuestas, y reconozcámoslo; hay algunas cuya única meta es el cabildear en lo “etéreo”, y esparcir por el mundo el agnosticismo y el nihilismo.

¿Cómo enjuiciar estas diferentes filosofías? ¿Cómo optar racional y objetivamente por alguna de estas filosofías, y por las teorías científicas derivadas de ellas? Estos son algunos de los tópicos abordados en esta ponencia, y serán ejemplificados contrastando teórica y empíricamente la filosofía postmoderna con la filosofía dialéctico-materialista, con casos sencillos y concretos de la ciencia natural y de la ciencia social.

PALABRAS CLAVE
Filosofía de la ciencia; Ontología; Epistemología; Teorías científicas, Leyes científicas.


LA CONSTRUCCIÓN DE LO PROPIO EN UN MUNDO GLOBALIZADO.

Ernest-Emile Lopez- Sanson de Longval (ONG Cerediar Org. Correo electrónico: cerediar.org@aliceadsl.fr) y
Adriana Noemí Salvino (ONG Cerediar Org. Correo electrónico: adriana_salvino@hotmail.com)


En primer lugar, tratamos la definición de “ciencia” y las concepciones metafísicas del mundo arcaico, para luego avocarnos a la tarea de develar el verdadero problema de la arqueología y la manera de interpretar su actividad: diferencias entre arqueología social y arqueología culturalista.
Explicamos cuál es a nuestro entender el verdadero patrimonio de un pueblo.

Llegando al punto clave de la arqueología social latinoamericana “¿Qué Hacer de la Arqueología?”
Representa para nosotros, un compromiso tanto con la sociedad pasada investigada como con la presente, ya que al estar inmersos en una realidad no debemos ser ajenos a ella. Es en este punto que vemos la necesidad de aplicar la XI Tesis sobre Feuerbach y un grupo de arqueólogos de distintas universidades europeas y latinoamericanas, se fusionó en 1999 en torno al Centre de Recherche et Diffusion Archéologique con sede en Francia, para que, partiendo del principio de Praxis como está establecido en dicha tesis, la arqueología sea un instrumento militante de la transformación económica y social de los pueblos por ella estudiados.

A continuación pasamos a explicar los distintos casos en los que intervino nuestra Ong, y los proyectos en curso, en donde “lo propio" se pone en movimiento para enfrentar alternativamente "lo global".

Palabras claves: Ciencia, Arqueología culturalista/social, praxis, propio/global, Feuerbach.

LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO.

Gladys Gordones Rojas (Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Correo electrónico: gordones@ula.ve)


Desde el surgimiento de los Estados Nacionales, hombres y mujeres del llamado “Tercer Mundo” se han visto enfrentados/as a los intereses del sistema capitalista moderno que ha sujetado la producción del conocimiento histórico a la preservación del modelo colonial que crea y difunde una historia negadora de los procesos sociales de nuestros pueblos.

En este contexto, en la ponencia se hace un balance de las propuestas desarrolladas en Venezuela por los/as proponentes del Arqueología Social Latinoamericana en relación a la socialización del conocimiento arqueológico, se discute el manejo de la producción y la socialización del conocimiento histórico-arqueológico relacionado con los procesos históricos venezolanos en el marco de la historia oficial y la praxis asumida por los/as arqueólogos/as venezolanos/as identificados/as con ALS que indudablemente tiene que ver con una posición política-ideológica asumida en función de dar respuestas a la creación de elementos de identidad presentes en los procesos históricos locales, regionales y nacionales.

Palabras clave: Arqueología social, Estado Nacional, sistema capitalista moderno, historia, identidad.

APORTES TEÓRICOS Y ÉTICOS POLÍTICOS DE LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA: CASO VENEZOLANO.

Lino Meneses Pacheco (Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes. Mérida/Venezuela. Correo electrónico: lmeneses@ula.ve linomeneses@gmail.com)


El propósito de esta ponencia es poner en evidencia las limitaciones que han tenido las discusiones y balances que se han realizado en relación a la Arqueología Social Latinoamericana y la praxis desarrolla por los/as seguidores/as de la misma en cuanto a que consideramos que no se ha realizado una discusión global que tome en cuenta las diversas aportaciones hechas por colegas de países distintos a México y Perú.

Sin dejar de lado las aportaciones hechas desde el Perú y México, presentamos como punto de partida de esta ponencia el contexto social, político y económico de la Venezuela donde también se construye la Arqueología Social Latinoamericana y un balance donde se puntualizan los aportes realizados por arqueólogos y arqueólogas venezolanos/as para la construcción teórica y ética-política de dicha Escuela, para luego hacer una discusión global vinculada con la praxis desarrollada por la ASL.

Palabras Clave: Arqueología Social Latinoamericana, Perú, México, Venezuela

LA REVUELTA DE LOS OBJETOS: HACIA UNA EPISTEMOLOGIA MATERIALISTA HISTÓRICA.

Henry Tantaleán (Universidad Autónoma de Barcelona/ CENFOTUR)


La ponencia se enmarca y tiene su génesis en la discusión sobre la relación entre objeto de estudio, objeto de conocimiento y situación histórica desde donde se realiza la practica arqueológica. Más allá del análisis de las condiciones subjetivas en la que se realiza la producción del conocimiento de la realidad arqueológica (ontología), en esta ponencia se espera hacer evidentes las falencias de la arqueología materialista histórica desarrollada en los andes centrales y proponer nuevas avenidas teórico-metodológicas para devolver al objeto arqueológico su verdadero protagonismo en las representaciones arqueológicas.

Además, del análisis de la historia de la arqueología marxista o inspirada en ella en los andes centrales y centro sur, en esta ponencia se describirá nuestro programa de investigaciones arqueológicas desarrollado desde el materialismo histórico relacionado con la materialidad social de las primeras sociedades sedentarias de la cuenca norte del Titicaca que produjeron su vida social entre los 1400 ANE a los 350 DNE en una trayectoria histórica que desembocaría en la constitución de una organización sociopolítica de carácter estatal.

PALABRAS CLAVE: Objeto, epistemología, practica social, estado.


MÓDULO 3: DE LA TEPRÍA A LA PRÁXIS. PRÁCTICAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LA ARQUEOLOGÍA.

ARQUEOLOGÍA, MONUMENTOS Y COMUNIDADES EN LA BIÓSFERA LAUCA
Daniella Jofré Poblete (Departamento de Antropología, University of Toronto, Canada. Correo electrónico: daniellajofre@gmail.com)


En Chile, son escasas las propuestas de gestión y manejo participativo para yacimientos arqueológicos. La legislación vigente consta de organismos públicos encargados de velar por los monumentos nacionales; no obstante, muchas acciones se ven restringidas por la inversión pública y la tenencia de la tierra. Aquí examinaré el caso de un sitio arqueológico histórico colonial conocido como el Trapiche en la Reserva de la Biosfera Lauca, norte de Chile. Recientemente, la mantención de la ruta que pasa al costado del yacimiento removió parte del depósito surgiendo la necesidad de tomar medidas de mitigación para su investigación, implementación y puesta en valor. El proyecto actualmente comprende una propuesta de arqueología participativa para el trabajo conjunto con las comunidades altiplánicas de ascendencia aymara, las agencias gubernamentales a cargo de la Reserva y las empresas mineras del sector. Lo anterior conlleva a proponer nuevas formas de hacer arqueología social en el norte de Chile de forma tal que los yacimientos arqueológicos protegidos por el Estado puedan ser administrados por comunidades locales.

Palabras Clave: Arqueología Social, Comunidades Aymara, Altiplano Chileno, Trapiche, Lauca.

ARQUEOLOGÍA ANTROPOLÓGICA Y LA NECESIDAD DE LA PRAXIS EN LA ARQUEOLOGÍA LATINOAMERICANA

Omar Olivo del Olmo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, (México). Correo electrónico: bach000@hotmail.com) y
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, (México). Correo electrónico: logossolar1@hotmail.com)


El desarrollo y prefiguraciones actuales sobre la práctica arqueológica o las formas del quehacer arqueológico, y su impacto en la comunidad o población, en especial cuando se realiza el trabajo de campo, serán la parte crítica del presente texto. Para lo cual, se hace un acercamiento y revisión de la “arqueología antropológica” practicada por el arqueólogo-antropólogo Carlos Navarrete, como medio para visualizar el papel de la Praxis en la arqueología y el compromiso ético y político del arqueólogo. Se considera que la arqueología antropológica ha sido consecuente en la postura de la producción de una praxis arqueológica, respondiendo a las necesidades académicas y sociales de la arqueología latinoamericana. Esto nos permite tender puentes con el posicionamiento y teoría de la Arqueología Social latinoamericana en la cual nos inscribimos, visualizando una praxis arqueológica integral, que al estudiar las sociedades del pasado tome en cuenta los contextos de nuestros pueblos del presente. Nos enfocaremos en la relación continua de la arqueología y la sociedad. Lo anterior se sustenta conforme a La dimensión político-moral del compromiso intelectual, y la filosofía de la praxis discernido por el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez.

Palabras clave: Praxis, Arqueología Antropológica, Sociedad, Compromiso intelectual,
Arqueología Social Latinoamericana.

TRABAJO, HISTORIA, MUJERES Y HOMBRES EN SOCIEDAD: POR UNA ARQUEOLOGÍA COHERENTE

Pedro Castro Martinez (Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo ACAIA. Correo electrónico: Pedro.Castro@uab.es),
Juan Carlos de la Torre (Universidad Autónoma De Barcelona. GRUPO ACAIA. Correo electrónico: juancarlosdz@hotmail.com) y
Trinidad Escoriza (Universidad de Almería. Grupo ABDERA. Correo electrónico: tescoriz@ual.es)


Entendemos que la arqueología es un trabajo social con el que mantenemos un compromiso. Sabemos que las políticas de las instituciones oficiales, las miserias de los círculos académicos y las decisiones y prácticas individuales y colectivas condicionan el desarrollo de actuaciones coherentes con lo que en la teoría se dice. Hemos visto los dogmatismos, ortodoxias, convenciones y oficios que facilitan las rutas hacia referentes que nos alinean y nos afilian. Tenemos la certidumbre de las dificultades para comunicar ideas trabajadas, avances de conocimiento conseguidos e intenciones confesables. No queremos limitar nuestras voluntades a brindis sobre un quehacer ajeno a la realidad, y necesitamos decisiones de quienes pueden aceptar ideas, otorgar recursos o acompañarnos en el viaje. Y con todo ello, consideramos que la coherencia de una práctica arqueológica puede y debe desocultar prejuicios oscuros, fraudes ingeniosos, prédicas vacías y rutinas profesionales. Y que mediante el conocimiento arqueológico se puede y debe visibilizar a los colectivos de mujeres y de hombres, sobre todo de mujeres, que con su trabajo han construido las realidades históricas que nos antecedieron y que vivimos. Desde una concepción materialista de la vida social, valorando las aportaciones del feminismo y de posiciones heterodoxas, desechamos el dogmatismo escolástico, pero reclamamos una axiomática sistemática. Atisbamos que la coherencia es posible si hay sintonía con quienes sigan en movimiento y si continuamos nuestro trabajo. O nos encontramos en el camino, o nos retiramos a lugares cómodos e irresponsables. Sería deseable que ni nuestras vacilaciones ni la brillantez de los discursos nos quiten tiempo, que el trabajo arqueológico preste atención a obtener saber sobre las mujeres y hombres en sociedad, en pasado y en presente, y que no resulte útil para perpetuar estereotipos y justificaciones de situaciones de dominio y explotación, ni para gestionar mercancías, sino que sea válido para avanzar hacia su liquidación.

Palabras-Clave:
Arqueología - Sociedad– Trabajo – Materialismo – Feminismo

LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA, ENTRE EL HACER Y EL DECIR

Daniel Torres Etayo (Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, Cuba. Correo electrónico: detayo@gmail.com)


La corriente teórica de la Arqueología Social Latinoamericana (ASL) ha constituido un hito en el desarrollo teórico arqueológico mundial debido a que es la única posición teórica engendrada en el Tercer Mundo. El análisis crítico de la producción académica de la corriente revela una potente capacidad de análisis de los procesos sociales así como de los aspectos metodológicos propios de la disciplina, sin embargo, la posición teórica ha encontrado dificultades para abrirse paso en su accionar fuera de los límites académicos debido a las implicaciones ético-políticas que implica. En el trabajo se hace una reflexión sobre el desarrollo del pensamiento de la ASL, sus limitaciones y sus perspectivas, así como se muestran casos en los cuales la aplicación consecuente de los principios ha producido resultados acordes con el compromiso social. En los momentos actuales donde el mundo enfrenta una globalización neoliberal y los recursos arqueológicos son amenazados por la lógica irracional de los mercados, la corriente de la ASL representa una propuesta adecuada para actuar en la defensa del patrimonio cultural y las identidades.

Palabras clave:
Arqueología Social Latinoamericana, teoría, patrimonio, identidad, práctica


LA DIGNIDAD DEL PASADO: SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REALIDADES A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA.

DiegoVásquez Monterroso (Universidad del Valle de Guatemala; Revista electrónica Kab’raqän. Correo electrónico: tecvm@yahoo.com; cinco.eb@gmail.com)


La construcción de la realidad del pasado es quizá la parte más importante en la interpretación arqueológica. Es ahí donde se conjuga lo obtenido en el campo con la base teórica (según el modelo ideal de investigación). En general, los arqueólogos desconocen todo teoría (ni general, mucho menos la de la especialidad) y prácticamente se guían por la máxima positivista de que lo material en cuanto tal es la realidad del pasado que estudian. La Arqueología Social Latinoamericana, al final reprodujo en su discurso las mismas lógicas teóricas que la Arqueología Procesual, variando la función social de la disciplina. Para que la arqueología sea social debe tomar en cuenta la dignidad de las personas que son objeto de estudio, aunque ya hayan fallecido, y no solo su función – cual objetos – en el presente. Ello implica una responsabilidad ética al construir el pasado, rescatando en la medida de lo posible la complejidad y contradicción de dicha realidad. Es a través de la Teoría Crítica, la Arqueología Crítica y las epistemologías indígenas que proponemos algunos esbozos para que, de algún modo, dignifiquemos a aquellas personas a las cuales reconstruimos.

Palabras clave: Construcción del pasado, Teoría Crítica, arqueología mayista, ética, epistemología indígena.

HACIA UNA ARQUEOLOGÍA SOCIAL PARA EL DESARROLLO: LA ARQUEOLOGÍA LATINOAMERICANA DESDE UN CONTEXTO POLÍTICO Y TECNOECONÓMICO PERIFÉRICO
Miguel Aguilar (Universidad de los Andes, Bogotá)


¿Qué hace que la arqueología sea algo más que la heredera del colonialismo occidental coleccionista de objetos exóticos? Esa pregunta la tengo desde hace varios años. ¿Cómo la arqueología podía ayudar a un campesino o indígena pobre, a un ser humano en malas condiciones de vida sin tener que estudiar leyes para defenderlo de los abusos, o sin tener que hacer economía para plantearle soluciones a sus problemas principales? Esa pregunta debía darle otro sentido en hacer arqueología. Esta disciplina no sólo estudiaría al ser humano, sino que su último fin sería lograr un contexto sociopolítico que asegure la permanencia nuestra especie de manera justa, que sea una parte importante en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes se encontraban en el campo de los excluidos, de los desposeídos, de los marginados. Años después me di cuenta que esto no sólo debía incluir a esos campesinos indígenas pobres a los que se refería Luis Lumbreras en sus talleres de arqueología social, sino que esto incluía a todo ser humano de estas mismas condiciones sociales y económicas en cualquier parte del mundo. La vida humana es una sola, y su estudio implica necesariamente su defensa y la búsqueda de las maneras para encontrar su desarrollo integral.
Palabras clave: Periferia, Exclusión, América Latina, Justicia social, Desarrollo.

LA ARQUEOLOGÍA DEL CAPITALISMO Y LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Mario Sanoja (Instituto de Estudios Avanzados. Ministerio de Ciencia y Tecnología y Universidad Central de Venezuela.)


Cuando le corresponda a los arqueólogos sociales del futuro estudiar en el registro arqueológico el período de contracción actual de la economía productiva de los países capitalistas, esta fase crítica se reflejará posiblemente como una disminución del consumismo, caracterizada por deposición empobrecida de materiales arqueológicos de factura barata identificadas con el conocido logo: Made in China. Situación similar ocurrió en el registro arqueológico urbano venezolano entre las primeras décadas del siglo XVIII y la parte media del siglo XIX, período que esta dominado por la presencia de lozas y porcelanas de diferente factura y calidades con el logo: Made in England, las cuales desplazan en cuantía a la loza poblana mexicana y a la de tipo Delft. Dicho período coincide con el aumento de la influencia política y comercial británica sobre Venezuela que se acentúa con nuestro proceso independentista que se abre entre 1800 y 1830 y continúa prácticamente hasta 1850 cuando comienza a ser desplazada en el registro arqueológico por las mercancías de influencia francesa y estadounidense (Vargas Arenas et alíi 1953; Sanoja et alíi 1953. El registro arqueológico urbano del capitalismo nos permite pues, de esta manera, darle una lectura material tanto a las diversas fases de dominación imperial o hegemónica por las que atraviesa la historia de la humanidad contemporánea y a su impacto sobre la sociedad venezolana.

PALABRAS CLAVE: Arqueología del capitalismo, fases históricas, arqueología urbana,


DISCUSIÓN FINAL DEL SIMPOSIO:

Henry Tantaleán
Miguel Aguilar
Randall McGuire
Thomas Patterson

jueves, 8 de enero de 2009

Jornada de Protesta: ARQUEOLOGOS SOCIALES CONTRA LA MASACRE EN GAZA!

Nota de Prensa

Sobre la convocatoria “Arqueólogos contra la Masacre en Gaza”
El grupo de arqueólogos sociales que convocamos a la protesta pacífica a realizarse en la puerta de la Embajada de Israel en Lima para el día viernes 9 de enero, en vista de la jornada de protestas mundiales en contra de la ocupación israelí en Gaza y del conflicto armado que ya ha tomado la vida de más de medio millar de personas y atacado escuelas y universidades,
Y en vista de la convocatoria amplia de organizaciones sociales quienes en solidaridad con el pueblo palestino para el día sábado 10 de enero a las 4.00 pm, con quienes coincidimos en los fines de la protesta pacífica y la petición inmediata del cese el fuego en la Franja de Gaza,
Comunicamos a la comunidad arqueológica, antropológica, académica y de científicos sociales y todos los que nos sintamos comprometidos con el estudio y la defensa del ser humano
QUE NUESTRA CONVOCATORIA SE REALIZARÁ EL DÍA SÁBADO 10 DE ENERO A LAS 4.00 PM EN LA PUERTA DE LA EMBAJADA DE ISRAEL (AV. AREQUIPA CDRA 5).
QUE EL MUNDO NO SE QUEDE SIN OIR NUESTRAS VOCES!
EL ESTUDIO DEL SER HUMANO IMPLICA LA DEFENSA DE LA VIDA Y LA DIVERSIDAD!
ALTO AL FUEGO Y A LA MATANZA EN GAZA!

ARQUEOLOGIA Y MEDIO ORIENTE

¿Qué hace que la arqueología sea algo más que la heredera del colonialismo occidental coleccionista de objetos exóticos? Esa pregunta la tengo desde hace varios años, desde que escuché al arqueólogo y antropólogo Luis Lumbreras hablando a un grupo de estudiantes buscando esa respuesta en San Marcos. Lo recuerdo hablando sobre las maneras en las cuales la arqueología podía ayudar a un campesino o indígena pobre, a un ser humano en malas condiciones de vida sin tener que estudiar leyes para defenderlo de los abusos, o sin tener que hacer economía para plantearle soluciones a sus problemas principales, es decir los económicos. Entonces supe que había un sentido en hacer arqueología. Esta disciplina no sólo estudiaría al ser humano, sino que su último fin sería lograr un contexto sociopolítico que asegure la permanencia nuestra especie de manera justa, que sea una parte importante en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes se encontraban en el campo de los excluidos, de los desposeídos, de los marginados. Años después me di cuenta que esto no sólo debía incluir a esos campesinos indígenas pobres a los que se refería Luis Lumbreras en sus talleres de arqueología social, sino que esto incluía a todo ser humano de estas mismas condiciones sociales y económicas en cualquier parte del mundo. La vida humana es una sola, y su estudio implica necesariamente su defensa.
La defensa del patrimonio cultural arqueológico por parte de arqueólogos y antropólogos fue y es una actividad normal en casi todos nuestros países. Ese activismo político que la gran mayoría de los arqueólogos tenemos en mayor o menor grado, ha estado casi siempre separado de la defensa de la vida humana. Pues el hecho de que nosotros estudiemos la cultura material de todas las sociedades –sociedades antiguas, sociedades actuales- no significa en ninguna medida que debamos asumir posiciones políticas externas cuando se trate de cuestiones que afectan las integridades de nosotros mismos como seres humanos. Muchos arqueólogos condenaron las bombas estadounidenses lanzadas contra Irak, las mismas que destruyeron al principal museo de la antigua Mesopotamia. ¿Pero cuántos condenaron a las bombas que destruían las vidas de los seres humanos?
Y este es el principal problema en la actualidad. Yo lo veo como el producto de una indiferencia que rodea y limita nuestra propia práctica política. Una indiferencia que sin embargo es cada vez menos generalizada en la manera de hacer arqueología en el mundo. La arqueología no empieza ni termina con el objeto. Empieza con seres humanos, y termina con ellos. Es una ciencia que se basa en la comunicación, el estudio y la defensa de la propia vida. Hablar de arqueología sin hablar de justicia social, es como hacer arqueología y dejar que las bombas israelíes sigan asesinando seres humanos en Palestina.
No concibo esa manera de hacer arqueología. Es decir, como ciudadano de este mundo la indignación del asesinato y la desigualdad de condiciones en el Medio Oriente me vuelve impotente y estúpidamente inservible. Pero como arqueólogo, no simplemente es ese el sentimiento. Como arqueólogo, considero que es una obligación ética defender esa integridad humana que debemos estudiar en sus materialidades. Como arqueólogo, me obligo a mi mismo a escribir esto, y pedirle a mis colegas la que sientan es misma indignación que espero nunca lleguemos a perder, actuar aunque sea de manera simbólica.
Muchos saludos,
Lic. Miguel Aguilar Díaz
Pd.: 500 muertos palestinos, 40% de ellos niños y mujeres. Heroica guerra. Bombardearon toda una semana, para que los soldados israelíes incursionen por tierra. Las imágenes son terribles.