viernes, 17 de diciembre de 2010

LUMBRERAS: UN HOMENAJE MÁS ALLÁ DEL TIEMPO

El día miércoles 15 de diciembre del 2010 será un día recordado para la academia y el folclore peruano. Cuatro personas fueron distinguidas con la medalla de la cultura y premio La Casona, que otorga el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luis Lumbreras, Raúl García Zárate, Jaime Guardia y Máximo Damián recibieron galardones. Algo muy importante en esta distinción: Estos cuatro personajes provienen de una misma tierra, del mismo lugar que los peruanos llamamos el rincón de los muertos: Ayacucho.

Lumbreras, al igual que los tres maestros de la música andina premiados, recibió el premio por su aporte a la Cultura nacional y, en especial a este investigador social, se le entregó el premio La Casona que reconoce su trayectoria académica. Y nada más acertado. El aporte de Luis Guillermo Lumbreras sin embargo, no es solo en el campo de la cultura. Es también aparte del campo académico sobre todo político y no solo del Perú, sino en toda América Latina, donde también se le han reconocido su aportes en cada congreso de arqueología. El estudio de su obra escrita es componente obligatorio en cada curso de teoría arqueológica del continente entero. No existe, además, un buen estudiante de arqueología desde la Tierra del Fuego hasta el sur del Río Grande que no haya leído, analizado y comentado a su temprana obra "La Arqueología como Ciencia Social".


El aporte de Lumbreras, más allá de las afinidades o discrepancias político-académicas, es histórico. He seguido con atención especial su obra escrita y comprendí, sin embargo, que muchos de sus planteamientos han sido superados, y mucha de su teoría marxista no se correspondía con su práctica académica. Pero esto ya fue reconocido y criticado por él mismo (Lumbreras, 2005), por lo que no me corresponde ahora abordar ese tema. Aquí, abordaré la importancia simbólica de ese premio a uno de los pilares de la teoría social en arqueología desde América Latina. El motivo es importantísimo: Gracias al marxismo latinoamericano en arqueología, dejamos de ser la "periferia" académica impuesta por la agenda científica norteamericana, que se sigue reproduciendo en nuestro país incluso por los exponentes disfrazados de nacionalismos y aquellos que buscan la identidad cultural sustentada en temas intrascendentes como lo más antiguo de América. Lo mismo se puede decir de los que utilizan el cliché de marxistas en la arqueología y terminan haciéndole un flaco favor a esta potente forma de ver el pasado, actuar en el presente y plantearse un futuro mejor. En el Perú se reivindica a veces una arqueología marxista, pero el discurso termina siempre donde comienza: en la nada.

Esto no es el caso de Lumbreras. La identidad que nos dio responde a un principio de clase y compromiso. No el compromiso partidario que los miembros de los viejos partidos comunistas y los tristes y reducidos grupos ortodoxos anteponen a los propios intereses de la sociedad. Sino el compromiso con el ser humano, con el campesino, con el indígena y con el obrero. Yo agregaría que el compromiso es con todos los grupos oprimidos del mundo, incluso el de las marginadas por sus condiciones de género. Lumbreras escribió que las contradicciones sociales están en el seno de la sociedad reproduciendo y aplicando en el Perú lo que aprendió de Marx y otros maestros. De ese modo, Lumbreras vio esas contradicciones universales también en el Perú, sobre todo, dentro de la propia práctica de la arqueología y de la ciencias sociales. Los arqueólogos sociales de las nuevas generaciones, en las que orgullosamente me incluyo, le debemos a él nuestra propia respuesta en el llamado, y la toma de consciencia de que su papel generacional e histórico ha sido cumplido a cabalidad. Tenemos en esta posta el reto de llevar a la praxis revolucionaria la base del conocimiento teórico esbozado por él. Debo agregar en esta lista a otros maestros como José Luis Lorenzo, Luis Felipe Bate, Mario Sanoja e Iraida Vargas y, en especial, Emilio Choy, quien mantuvo una importante dialéctica con Lumbreras en sus años formativos.

Justamente, el aporte de Choy ha sido recogido por todos los estudiosos del pasado andino. Alfredo Torero, reconoce este aspecto y las influencias que en él ejercieron los estudios de Choy: "A Choy debemos muchas sugerencias, surgidas en diálogos fructuosos, por lo que le expresamos nuestra permanente gratitud" (Torero 1974:215). La gramática marxista de la historia que quiso emprender Choy en el proceso social latinoamericano se basó en la lectura de nuestro proceso histórico como una escritura codificada (la que además incluye modificación y cambio revolucionario). Junto a Emilio Choy, Lumbreras buscó la comprensión de nuestro proceso en la historia, que posibilita también la comprensión de los mecanismos que pueden llegar a liberarnos y a abrirnos al camino de la realización plena como seres humanos, al camino de la igualdad, de la libertad y de la dignidad humana, lo mismo que buscaba Marx cuando era joven y cuando estuvo ya maduro.Un homenaje en vida a Luis Lumbreras es un reconocimiento a la importancia del proceso de liberación del ser humano. También a la historia y a la creación del poblador andino.
Considero, por lo tanto, históricamente justificado el reconocimiento a Luis Lumbreras, por su aporte y su papel. Debo agregar que ese mismo aporte ha trascendido ya la barrera del tiempo, y junto a Mariátegui seguirán animando a todos los estudiantes y arqueólogos a ser los soldados del socialismo, a defender la igualdad y los derechos del ser humano. No hubiera encontrado sentido a la práctica de la arqueología, ni hubiera escrito este texto, ni si no lo hubiese leído o escuchado en aquel taller de Arqueología Social organizado por el Centro de Estudiantes de Arqueología de San Marcos hace doce años. Si bien él afirma (Lumbreras 2010: 221) que “su tiempo y el de su generación era el tiempo superado”, puede estar tranquilo y seguro que sus palabras no se perderán en el tiempo. Los nuevos arqueólogos sociales estamos aquí para tomar su posta, porque sus enseñanzas van más allá del tiempo.


Referencias:

Lumbreras, Luis.
2005 Arqueología y Sociedad. Compilado por Carlos del Águila y Gonzáles Carré. INDEA-IEP, Lima.
2010 Arqueología Científico Social. Balance y Perspectivas. En Cátedra Julio C. Tello: 211-212. UNMSM. Lima.

Torero, Alfredo
1974 El Quechua y la Historia Social Andina. Universidad Ricardo Palma. Lima,

sábado, 11 de diciembre de 2010

A la memoria de Santiago Agurto

Colegas,

El Dr. Santiago Agurto acaba de fallecer. Con él muere una parte de la historia de la arqueología peruana. Sus contribuciones sobre arquitectura prehispánica difícilmente serán igualadas, sus catastros arqueológicos son aún de consulta obligada en valles como el de Chancay y su obra será perecedera.

A Santiago Agurto le debemos además, los arqueologos villarrealinos, la posibilidad de estudiar o haber estudiado la profesión. Le deben también los antropólogos, literatos, lingüístas y filósofos la misma gratitud.

Recuerdo aquel primer año de creación de la escuela de arqueología. Santiago Agurto era rector encargado de la Comisión Reorganizadora en la Universidad Nacional Federico Villarreal. A pesar de que era una comisión impuesta por el gobierno fujimorista, la gestión del Dr. Agurto, para quienes conocimos la universidad durante y después de la intervención, fue la única que en pleno apogeo del neoliberalismo y de la lógica cartesiana del costo-beneficio creó una Facultad de Humanidades, con carreras que entonces nada tenían que ver con la lógica capitalista. La inauguración de las réplicas de las esculturas de piedra de estilo Recuay que se hizo en el Patio de la Facultad, en el Local villarrealino del antiguo Colegio Jesuita de la Inmaculada Conceoción contó con su presencia, dándose el tiempo para conversar con nosotros, los novísimos estudiantes de arqueología en el año 1998. Nos dijo que era un logro hacer creado la facultad, y a mi réplica de que si no sería un logro obtener también una universidad sin ontervención gubernamental, me dijo que siempre hay imperfecciones, pero que lo importante era construir sobre ellas.

Hoy, 13 años más tarde, le doy la razón. El Dr. Santiago no solo había creado una facultad en el papel, sino que creó la infraestructura básica necesaria: El Laboratorio de Arqueología Hoorato Amado, con la colección de textiles de Amado, y su propia colección de cerámica de las culturas Nasca y Chancay. Creó también la biblioteca de la facultad que nos dio los libros aunque básicos, especializados. Todo esto sin embargo, con la desaprobación de las viejas mafias apristas villarrealinas, quienes vieron en Agurto a un enemigo de su tradicionalismo y conservadurismo.

Años después, luego que los mismos estudiantes de la Facultad de Humanidades iniciáramos las protestas estudiantiles que culminaron con el fin de las Comisiones Interventoras en las universidades nacionales, la Villarreal volvió a ser autónoma y se reinició la vida política estudiantil y el co-gobierno. Pero quienes luchamos todos esos años, no sabríamos que esos mismos profesores que en la época de la intervención nunca se pronunciaban salvo contadas excepciones, serían los primeros en reivindicar sus viejas consignas partidarias apristas, y atentar contra la memoria social de la universidad. Lo primero que vi fue que las placas que inauguraban las obras de Agurto eran arrancadas de las paredes. Esa, aunque otra historia, refleja la realidad que campea aún en el Perú. La realidad que por algún motivo desconocido, nos gobierna en la moral y en la política. Pero en los años que el Dr. Agurto fue rector, cual época mágica y años dorados, las mafias no exitían, los apristas no eran apristas, los profesores podían hablar de política sin ser expulsados (cosa que ya no ocurre) y los estudiantes podíamos decirle a nuestro rector que no nos gustaba el sistema sin ser expulsados. Y además, podíamos estudiar arqueología.

Sé que nada es perfecto, ni lo será. Pero gracias al Dr. Agurto aprendí que siempre puede ser peor. La realidad peruana nos lo confirma.

Si el Dr. Agurto escuchara, como nos escuchaba y atendía en la propia sala de su casa de Pueblo Libre las veces que lo invitábamos a conferencias, le diría que le estamos profundamente agradecidos, pero también me moriría de la vergüenza por haber permitido que se borre nuestra memoria, y con ella una parte de la de el mismo. Espero que este texto nos ayude a recuperarla.

Con le ruego de su difusión,

Miguel Aguilar, M.A.

jueves, 21 de enero de 2010

last nite missin'

te vi,
y te he conocido inmediatamente,
espontáneamente,
me gustó la simplicidad de tu voz y tus palabras.

existe sin embargo un aspecto
trascendental
criucial en el hecho de conocerte,
en el hecho de tu
cercanía/(lejanía
somos tan parecidos que no tenemos
un mundo, un lugar.

futuro

la carretera es oscuroa y nebulosa a estas horas de la madrugada.
las luces no alumbran nada
más allá de mis ojos
que se van cerrando,
que se van abriendo.
Converso con mi compañera de sitio
y el bus se adentro a lo desconocido,
a la oscuridad de la neblina:
en pocas horas supe la mitad de su vida.
en pocas horas llego a mi destino,
Guayas, Huaquillas, Tumbes
y todo desaparecerá;
las carreteras, seguirán oscuras
la neblina retornará mañana
en el siguiente bus,
en el mismo tramo,
en el mismo futuro desconocido e incierto.

divagando

Aún no eencuentro,
no explico por qué es tan difícil levantar la mirada
ver la luna cuando esté
nueva,
ver la estrellita de la mañana
reflejada en tu piel
en mi piel
subir los ojos, y comprender
que la vida escapa a tus cuatro paredes blancas
a tus libros hermosos
a tu nieve blanca
a tu balcón de diciembre.

Yo, soy un loco, que se dio cuenta
que el tiempo es en verdad muy poco
y no explico por qué no podemos
mirar al sol.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El pasado no es de quien lo exhibe. Repatriación cultural y la propiedad del pasado material en la América del Sur indígena.

13 Congreso de Antropología en Colombia
Universidad de los Andes, Bogotá



Miguel Aguilar, Allpa Consultores SAC.
ma.aguilar112@uniandes.edu.co
Tel. (57-5) 4301292 Ext. 108.

Wilhelm Londoño, U. del Magdalena.
wilhelmlondono@gmail.com

SIMPOSIOS Y PONENCIAS

El pasado no es de quien lo exhibe: Repatriación cultural y la propiedad del pasado
material en la América del Sur indígena


Resumen
La arqueología ha tenido que lidiar en los últimos años con las consecuencias de actos realizados desde los inicios de la práctica arqueológica –e incluso antes. Actos sustentados en ideas coloniales de posesión de restos materiales del pasado, generalmente desde países con tradición colonial hacia los países sometidos o colonizados. Sin embargo, esta práctica se ha extendido también hacia dentro de los mismos países que fueron colonizados, reproduciendo de esta manera una práctica colonial externa esta vez desde un nuevo centro: La academia. Son ahora instituciones y/o museos centrales quienes niegan a las comunidades indígenas y a las
instituciones locales la repatriación de sus restos culturales, dejando de lado un principio universal en la declaración de los Derechos Humanos, como es el derecho al pasado, a la identidad cultural y al libre acceso a su patrimonio cultural. Se pretende exponer algunos casos de diferentes de trascendencia global y local, los cuales encierran en el fondo un llamado de atención a los arqueólogos y museólogos para poder definir a quién le pertenece el pasado, de quién es este derecho en determinados casos y si es posible construir un diálogo en igualdad de condiciones entre la academia y el público excluido.

PONENCIAS
1. Ecos de la Sierra: percepciones sociales de los campesinos colonos de la Sierra
Nevada de Santa Marta acerca de la cultura material prehispánica


Fabio Ortiz
Universidad del Magdalena
fabiologos@yahoo.es

El reconocimiento de la percepción social de los campesinos colonos de la sierra Nevada de Santa Marta acerca de la cultura material prehispánica permitirá no solo establecer la forma cómo se relacionan ellos con el registro arqueológico, sino que a su vez se establecerá la forma como estos inician el proceso de formación en un sentido amplio de lo que se reconoce como la tradición oral de los guaqueros. Entendiendo que la guaquería presenta una serie de concepciones que enriquecen simbólicamente la cultura material, a través de su cosmovisión de la misma.
El guaquero construye su cosmovisión del registro arqueológico desde que inicia los
preparativos para la faena, lleva el material extraído a su punto de venta, lo presenta a sus compradores a través de una historia, le da una explicación a su origen, la causa por la cual fue encontrado en ese lugar, lo contextualiza creando y reproduciendo un discurso de manera sistemática que se trasmite de manera ordenada logrando afianzar ideas colectivas sobre las historias de los objetos.

2. El pasado no siempre es de quien lo exhibe. La repatriación de los restos
culturales de Machu Picchu en “poder” de Yale, EEUU
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes
ma.aguilar112@uniandes.edu.co

Hace casi 100 años que Hiram Bingham “descubriera” el sitio arqueológico de Machu Picchu, gracias a la conducción de pobladores quechuas andinos habitantes de la región. Desde la fecha, el explorador y político norteamericano “exportó” las piezas producto de sus excavaciones hacia los EEUU, depositadas en el Peabody Museum administrado por la Universidad de Yale. Las piezas fueron sacadas del Perú con autorización del gobierno de turno, pero hoy aún siguen depositadas en el museo, recorrieron los EEUU en una exposición itinerante de 3 años y son objetos de finas publicaciones y catálogos. Sin embargo ningún poblador quechua andino, cuzqueño o peruano tiene la posibilidad de acceder a estos restos culturales los mismos que
conforman una parte esencial de la identidad cultural andina. Este hecho permite observar las prácticas coloniales del siglo pasado reproducidas hasta la actualidad por parte de instituciones centralistas del primer mundo imponiendo sus decisiones hacia la “periferia” tercermundista. Se analizarán los diversos argumentos que sustentan la legalidad de la repatriación cultural como un caso de libertad a la identidad cultural y de derechos humanos.

3. Des-esencialización de los ancestralismos emergentes: A propósito de la
connivencia entre la posmodernidad y la antropología

Wilhelm Londoño
Universidad del Magdalena
wilhelmlondono@gmail.com

En los últimos años la antropología practicada en Colombia se ha declarado inmersa y atrapada en los flujos de la modernidad. En la práctica, sus enunciados han generado un programa que busca comprender la cultura en relación a las posiciones estratégicas que los sujetos toman en un mundo que volvió mercancía las marcas de identidad étnica. Bajo este modelo toda manifestación de diferencia étnica es un simulacro posmoderno. Igualmente, esta premisa ha señalado que es responsabilidad de los antropólogos hacer cartografías de estas subjetividades fabricadas, lo cual lleva implícita la idea de que la antropología es un recurso propio de los antropólogos, condenando con ello los intentos de activistas de comunidades locales por hacer antropologías propias. En esta ponencia reviso esta tensión y propongo que una manera de salir del muro rígido de la modernidad, es asumir que hay otras ontologías que representan nuestra única esperanza de salir de la modernidad. Con ello planteo que la antropología debe ir en busca de las esencias.

4. La restitución y el sentido de los bienes arqueológicos: El caso de Juan Tama
Luis Gerardo Franco
Universidad del Cauca
luisge7@hotmail.com
Luz Mary Niquinas
Comunidad de Santa Leticia, Departamento del Cauca.

El interés de esta ponencia es discutir las relaciones entre la (posibilidad de) restitución de bienes arqueológicos y los sentidos del patrimonio en un contexto particular. En estas relaciones existen dos actores sociales que sobresalen: el estado y las comunidades indígenas. La restitución no implica únicamente aspectos de un marco legal constitucional sino que desafía las instituidas relaciones de poder que han otorgado a un organismo en especial la autoridad de determinar el sentido de las narrativas que acerca de estos bienes se cuentan. En Colombia, las discusiones sobre la restitución es nueva y marginal; sin embargo, existen actualmente procesos
que están colocando sobre la mesa éste tema lo cual lleva el cuestionamiento de la práctica, los conceptos y la forma en que la arqueología, y los arqueólogos, se relacionan con las comunidades. Finalmente, se considera el papel que podría desempeñar la restitución de algunos bienes arqueológicos en el fortalecimiento de identidades locales y en procesos sociales de afirmación étnica.

5. Diálogos interculturales por la preservación de Machu Picchu
Mariana Mould de Pease
Biblioteca Nacional, Lima, Perú
curaca@terra.com.pe

Desde la llegada de los españoles a los Andes en 1532, la mentalidad occidental ha estado fascinada por los Incas. En 1911, Hiram Bingham informó al mundo que había estado en Machu Picchu, la ciudad nunca pisada por los españoles. Desde entonces un creciente flujo no regulado de turistas la visitan amenazando su preservación histórica. Por ello, esta ponencia enfatizará:
1.) que Machu Picchu ha sido siempre parte del Perú hispano andino.
2.) que la Ley para la protección y repatriación de las tumbas de los indígenas estadounidenses es válido instrumento legal para conciliar la controversia entre la Universidad de Yale y el Gobierno del Perú por los materiales que Hiram Bingham se llevó consigo entre 1909 y 1916. Estos restos humanos y los artefactos arqueológicos a ellos asociados están –actualmente- en el Museo Peablody de Historia Natural de la Universidad de Yale.
3.) La finalidad de esta aproximación histórica es que para cuando conmemoremos el centenario de las vistas de Hiram Bingham a Machu Picchu el 24 de julio del 2011, tengamos un centro de documentación y referencia que proporcione información confiable para el veraz entendimiento del significado de esta llacta inca.
Ello será instrumental para su preservación como un Sitio del Patrimonio Mundial.

Puede descargar el PDF con los resumenes en el siguiente encale:

http://13congresoantropologia.uniandes.edu.co/_documentos/Simposio%206.pdf

miércoles, 15 de julio de 2009

“ARQUEOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA. DE LA TEORÍA A LA PRAXIS”. Escuela Nacional de Antropología e Historia Del 20 al 22 de julio de 2009

LUNES 20 de JULIO
Auditorio “Javier Romero”
10:00 a.m. a 2:00 p.m.


HOMENAJE A THOMAS PATTERSON
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes (Colombia/Perú)

Signos en contradicción: cultura material y diferenciación social en una sociedad compleja de los llanos occidentales de Venezuela (Lectura de ponencia)
Rafael Gassón
Juan Carlos Vargas
Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (Venezuela)

“How can I burry my loved one” (“Como puedo enterrar a mi amado”).
Talia Shay
Ariel University Center of Samaria (Israel)

Un acercamiento al poblamiento del territorio mexicano desde la región de la alta montaña veracruzana
Paris Alejandro Ferrand Alcaraz
Universidad Veracruzana (México)

RECESO
Auditorio “Javier Romero”
5:00 p.m. a 6:30 p.m.


La unidad doméstica y la residencia del pasado: consideraciones teórico-metodológicas desde los andes centrales (Lectura de ponencia)
Arturo Juan Noel Espinoza
Instituto Cultural RVNA (Perú)

La revuelta de los objetos: hacia una epistemología materialista histórica (Lectura de ponencia)
Henry Tantaleán
Universidad Autónoma de Barcelona/ CENFOTUR (España/Perú)

El Patrimonio Cultural Peruano en el Neoliberalismo: un acercamiento desde la Arqueología Social (Lectura de ponencia)
Ricardo Chirinos Portocarrero
Nilton Ríos Palomino
Instituto Cultural RVNA (Perú)


MARTES 21 DE JULIO
Auditorio “Román Piña Chan”
10:00 a.m. a 2:00 p.m.


La arqueología social latinoamericana, entre el hacer y el decir (Lectura de ponencia)
Daniel Torres Etayo
Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (Cuba)

Ética critica de la arqueología y práctica política académica del arqueólogo, un momento de subsunción coherente (Lectura de ponencia)
Raúl Francisco González Quezada
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM (México)

¿El fin de la Arqueología Social Latinoamericana?
Reflexiones sobre la trascendencia histórica del pensamiento marxista sobre el pasado desde la geopolítica del conocimiento latinoamericano.
Rodrigo Navarrete
Escuela de Antropología, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela)

Hacia una arqueología social para el desarrollo: la arqueología latinoamericana desde un contexto político y tecnoeconómico periférico
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes (Colombia/Perú)

RECESO
Auditorio “Roman Piña Chan”
5:00 p.m. a 9:00 p.m.


La dignidad del pasado: sobre la construcción de las realidades a través de la arqueología (Lectura de ponencia)
Diego Vásquez Monterroso
Universidad del Valle de Guatemala
Revista electrónica Kab’raqän (Guatemala)

Cuestión étnico-nacional y arqueología social latinoamericana: vías de praxis para la arqueología
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
Omar Olivo del Olmo
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Arqueología, monumentos y comunidades en la Biosfera Lauca
Daniella Jofré Poblete
University of Toronto (Canadá)

Así habló Tepoztecatl. Ideología, ritual, crisis y autonomía en el pueblo Indígena de San Juan Tlacotenco, de Morelos.
Juan José Guerrero
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Arqueología y reivindicaciones sociales: integrando colectivos para la defensa de los pueblos y comunidades de América latina (Lectura de ponencia)
Manuel Aguirre-Morales
Instituto Peruano de Astronomía y Ciencias de la Tierra/Frente de Defensa de Chilca (Perú)

MIERCOLES 22 DE JULIO
Sala de consejos
10:00 a.m. a 2:00 p.m.


La construcción de lo propio en un mundo globalizado (Lectura de ponencia por Erika Salas Cassy)
Ernest-Emile Lopez- Sanson de Longval
Adriana Salvino
Centre de Recherche et Diffusion Archéologique (Francia)

Trabajo y Prácticas Sociales: Sociología Arqueológica de las Situaciones Históricas
Pedro Castro Martínez
Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo ACAIA (Cataluña, España).

Mujeres y Arqueología: Concepción Materialista de la Historia y Feminismo
Trinidad Escoriza
Universidad de Almería. Grupo ABDERA (Andalucía, España).

Arqueología Materialista Histórica en Chiapas: de la Agenda al Programa
Colectivo del Área de Prehistoria y Evolución Humana, IIA-UNAM. Coordinación: Guillermo Acosta (México)

Proyecto La Puntilla (Nasca, Ica, Perú): Prácticas sociales y producción en la vida social en el valle de Nasca (c. 1400 cal ANE-400 cal DNE).
Pedro Castro Martínez
Trinidad Escoriza
Universidad Autónoma de Barcelona. Grupo ACAIA (Cataluña, España).
Universidad de Almería. Grupo ABDERA (Andalucía, España).

RECESO
Sala de consejos
5:00 p.m. a 9:00 p.m.


Explicación: “estructura oculta” o narración causal
Manuel Gándara Vázquez
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

Cultura como categoría en la Arqueología Social Latinoamericana: de la negación política a la negación científica. Apuntes primarios.
Omar Olivo del Olmo
Lidia Iris Rodríguez Rodríguez
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

La arqueología social latinoamericana y la socialización del conocimiento histórico
Gladys Gordones Rojas
Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

Aportes teóricos y éticos políticos de la arqueología social latinoamericana: caso venezolano
Lino Meneses Pacheco
Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

Apuntes sobre Arqueología Social Latinoamericana
Luis Felipe Bate
Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)

CLAUSURA