miércoles, 23 de septiembre de 2009

El pasado no es de quien lo exhibe. Repatriación cultural y la propiedad del pasado material en la América del Sur indígena.

13 Congreso de Antropología en Colombia
Universidad de los Andes, Bogotá



Miguel Aguilar, Allpa Consultores SAC.
ma.aguilar112@uniandes.edu.co
Tel. (57-5) 4301292 Ext. 108.

Wilhelm Londoño, U. del Magdalena.
wilhelmlondono@gmail.com

SIMPOSIOS Y PONENCIAS

El pasado no es de quien lo exhibe: Repatriación cultural y la propiedad del pasado
material en la América del Sur indígena


Resumen
La arqueología ha tenido que lidiar en los últimos años con las consecuencias de actos realizados desde los inicios de la práctica arqueológica –e incluso antes. Actos sustentados en ideas coloniales de posesión de restos materiales del pasado, generalmente desde países con tradición colonial hacia los países sometidos o colonizados. Sin embargo, esta práctica se ha extendido también hacia dentro de los mismos países que fueron colonizados, reproduciendo de esta manera una práctica colonial externa esta vez desde un nuevo centro: La academia. Son ahora instituciones y/o museos centrales quienes niegan a las comunidades indígenas y a las
instituciones locales la repatriación de sus restos culturales, dejando de lado un principio universal en la declaración de los Derechos Humanos, como es el derecho al pasado, a la identidad cultural y al libre acceso a su patrimonio cultural. Se pretende exponer algunos casos de diferentes de trascendencia global y local, los cuales encierran en el fondo un llamado de atención a los arqueólogos y museólogos para poder definir a quién le pertenece el pasado, de quién es este derecho en determinados casos y si es posible construir un diálogo en igualdad de condiciones entre la academia y el público excluido.

PONENCIAS
1. Ecos de la Sierra: percepciones sociales de los campesinos colonos de la Sierra
Nevada de Santa Marta acerca de la cultura material prehispánica


Fabio Ortiz
Universidad del Magdalena
fabiologos@yahoo.es

El reconocimiento de la percepción social de los campesinos colonos de la sierra Nevada de Santa Marta acerca de la cultura material prehispánica permitirá no solo establecer la forma cómo se relacionan ellos con el registro arqueológico, sino que a su vez se establecerá la forma como estos inician el proceso de formación en un sentido amplio de lo que se reconoce como la tradición oral de los guaqueros. Entendiendo que la guaquería presenta una serie de concepciones que enriquecen simbólicamente la cultura material, a través de su cosmovisión de la misma.
El guaquero construye su cosmovisión del registro arqueológico desde que inicia los
preparativos para la faena, lleva el material extraído a su punto de venta, lo presenta a sus compradores a través de una historia, le da una explicación a su origen, la causa por la cual fue encontrado en ese lugar, lo contextualiza creando y reproduciendo un discurso de manera sistemática que se trasmite de manera ordenada logrando afianzar ideas colectivas sobre las historias de los objetos.

2. El pasado no siempre es de quien lo exhibe. La repatriación de los restos
culturales de Machu Picchu en “poder” de Yale, EEUU
Miguel Aguilar
Universidad de los Andes
ma.aguilar112@uniandes.edu.co

Hace casi 100 años que Hiram Bingham “descubriera” el sitio arqueológico de Machu Picchu, gracias a la conducción de pobladores quechuas andinos habitantes de la región. Desde la fecha, el explorador y político norteamericano “exportó” las piezas producto de sus excavaciones hacia los EEUU, depositadas en el Peabody Museum administrado por la Universidad de Yale. Las piezas fueron sacadas del Perú con autorización del gobierno de turno, pero hoy aún siguen depositadas en el museo, recorrieron los EEUU en una exposición itinerante de 3 años y son objetos de finas publicaciones y catálogos. Sin embargo ningún poblador quechua andino, cuzqueño o peruano tiene la posibilidad de acceder a estos restos culturales los mismos que
conforman una parte esencial de la identidad cultural andina. Este hecho permite observar las prácticas coloniales del siglo pasado reproducidas hasta la actualidad por parte de instituciones centralistas del primer mundo imponiendo sus decisiones hacia la “periferia” tercermundista. Se analizarán los diversos argumentos que sustentan la legalidad de la repatriación cultural como un caso de libertad a la identidad cultural y de derechos humanos.

3. Des-esencialización de los ancestralismos emergentes: A propósito de la
connivencia entre la posmodernidad y la antropología

Wilhelm Londoño
Universidad del Magdalena
wilhelmlondono@gmail.com

En los últimos años la antropología practicada en Colombia se ha declarado inmersa y atrapada en los flujos de la modernidad. En la práctica, sus enunciados han generado un programa que busca comprender la cultura en relación a las posiciones estratégicas que los sujetos toman en un mundo que volvió mercancía las marcas de identidad étnica. Bajo este modelo toda manifestación de diferencia étnica es un simulacro posmoderno. Igualmente, esta premisa ha señalado que es responsabilidad de los antropólogos hacer cartografías de estas subjetividades fabricadas, lo cual lleva implícita la idea de que la antropología es un recurso propio de los antropólogos, condenando con ello los intentos de activistas de comunidades locales por hacer antropologías propias. En esta ponencia reviso esta tensión y propongo que una manera de salir del muro rígido de la modernidad, es asumir que hay otras ontologías que representan nuestra única esperanza de salir de la modernidad. Con ello planteo que la antropología debe ir en busca de las esencias.

4. La restitución y el sentido de los bienes arqueológicos: El caso de Juan Tama
Luis Gerardo Franco
Universidad del Cauca
luisge7@hotmail.com
Luz Mary Niquinas
Comunidad de Santa Leticia, Departamento del Cauca.

El interés de esta ponencia es discutir las relaciones entre la (posibilidad de) restitución de bienes arqueológicos y los sentidos del patrimonio en un contexto particular. En estas relaciones existen dos actores sociales que sobresalen: el estado y las comunidades indígenas. La restitución no implica únicamente aspectos de un marco legal constitucional sino que desafía las instituidas relaciones de poder que han otorgado a un organismo en especial la autoridad de determinar el sentido de las narrativas que acerca de estos bienes se cuentan. En Colombia, las discusiones sobre la restitución es nueva y marginal; sin embargo, existen actualmente procesos
que están colocando sobre la mesa éste tema lo cual lleva el cuestionamiento de la práctica, los conceptos y la forma en que la arqueología, y los arqueólogos, se relacionan con las comunidades. Finalmente, se considera el papel que podría desempeñar la restitución de algunos bienes arqueológicos en el fortalecimiento de identidades locales y en procesos sociales de afirmación étnica.

5. Diálogos interculturales por la preservación de Machu Picchu
Mariana Mould de Pease
Biblioteca Nacional, Lima, Perú
curaca@terra.com.pe

Desde la llegada de los españoles a los Andes en 1532, la mentalidad occidental ha estado fascinada por los Incas. En 1911, Hiram Bingham informó al mundo que había estado en Machu Picchu, la ciudad nunca pisada por los españoles. Desde entonces un creciente flujo no regulado de turistas la visitan amenazando su preservación histórica. Por ello, esta ponencia enfatizará:
1.) que Machu Picchu ha sido siempre parte del Perú hispano andino.
2.) que la Ley para la protección y repatriación de las tumbas de los indígenas estadounidenses es válido instrumento legal para conciliar la controversia entre la Universidad de Yale y el Gobierno del Perú por los materiales que Hiram Bingham se llevó consigo entre 1909 y 1916. Estos restos humanos y los artefactos arqueológicos a ellos asociados están –actualmente- en el Museo Peablody de Historia Natural de la Universidad de Yale.
3.) La finalidad de esta aproximación histórica es que para cuando conmemoremos el centenario de las vistas de Hiram Bingham a Machu Picchu el 24 de julio del 2011, tengamos un centro de documentación y referencia que proporcione información confiable para el veraz entendimiento del significado de esta llacta inca.
Ello será instrumental para su preservación como un Sitio del Patrimonio Mundial.

Puede descargar el PDF con los resumenes en el siguiente encale:

http://13congresoantropologia.uniandes.edu.co/_documentos/Simposio%206.pdf